Historial de Novedades

Historial de Novedades

El lunes 14 de noviembre, la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) abrió sus puertas a la 43ª Reunión del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Esta reunión, una de las más relevantes convocatorias a nivel panamericano, congrega a 21 países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En representación de nuestro país concurrió la Directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Lic Liliana Weisert, en su calidad de Presidenta de la Sección Nacional del IPGH. Weisert fue asignada Vicepresidenta del Comité de Política Científica, cargo que cumplirá hasta terminado el evento. Ese mismo comité resultó conformado por Estados Unidos, a cargo de la Presidencia, y El Salvador como relator. El Comité de Política Financiera quedó integrado por Costa Rica (Presidencia), Brasil (Vicepresidencia) y Bolivia (Relator). Por su parte el Comité de Política Administrativa se conformó por República Dominicana (Presidencia), Guatemala (Vicepresidencia) y Chile (Relator).

La reunión del Consejo Directivo del IPGH se realiza anualmente congregando a sus autoridades y a los 21 Presidentes de las Secciones Nacionales. La participación de nuestro país en calidad de estado miembro, es muy activa. A dicha reunión se ha concurrido regularmente desde sus inicios, ya que el temario incluye aspectos científicos, tecnológicos y de funcionamiento que tienen incidencia en el marco continental y guarda estricta relación con las actividades del Instituto Geográfico Nacional.

Durante la reunión del Consejo Directivo se definirán aspectos de gran interés en cuanto al funcionamiento del mencionado organismo internacional, en materia de políticas científicas, financieras y administrativas. Asimismo, es relevante destacar que nuestro país organizará está misma reunión en 2012, por ende es de importancia la asistencia con el objetivo de concordar distintos aspectos que aseguren el éxito del próximo evento.

17 Nov 2011 - 11:08

Galería de imágenes

En la Ciudad de San Miguel de Tucumán se llevaron a cabo en las VItas Jornadas de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina).

21 Oct 2011 - 08:39

Profesionales, investigadores, docentes en temas territoriales y ambientales, así como estudiantes universitarios y de nivel terciario; se congregaron en la Ciudad de Mar del Plata para participar del Congreso Nacional de Geografía y 72 Semana de Geografía organizado por GÆA (Sociedad Argentina de Estudios Geográficos) del 07 al 10 de octubre.

Al Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos asistieron más de 200 personas de diferentes puntos del país (Misiones, Corrientes, Chaco, Jujuy, Córdoba, Entre Ríos, San Juan, Buenos Aires, CABA, San Luis, Santa Cruz, Río Negro, entre otras). Las temáticas abordadas fueron variadas, desde el Ordenamiento Territorial y aspectos de la Geografía Física, hasta la Educación Geográfica y Ambiental.

El evento se realizó en la Pontifica Universidad Católica Argentina y el tema convocante fue las problemáticas, oportunidades y desafíos en el desarrollo de las Zonas Costeras. El objetivo central fue explicar las principales cuestiones ambientales, los conflictos entre actores sectoriales, la construcción del emisario submarino, los nuevos colectores pluviales, las oportunidades de prevención, restauración y /o remediación, así como las obras de protección costera.

En representación del Instituto Geográfico Nacional (IGN) participó su cúpula directiva: la Lic. Liliana Weisert (Directora) y el Ing. Julio Cesar Benedetti (Subdirector), quien brindó la conferencia "El Instituto Geográfico Nacional, proyecto y realidades institucionales".

La Directora, Lic. Liliana Weisert, recibió el premio “Perito Francisco P. Moreno” otorgado por GÆA a la obra “Atlas Argentina 500 K” realizada por el IGN junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

13 Oct 2011 - 07:11

La geografía no se limita a una mera descripción del territorio, es necesario una constate actualización y entendimiento de ese territorio, advirtiendo sus beneficios, su importancia para el medioambiente y, sobre todo, su aprovechamiento para la mejor calidad de vida de su población. Por eso, en las instalaciones de la Dirección Provincial de Información Territorial (DPIT) de la Provincia de Santa Cruz, comenzó a funcionar la oficina provincial del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El 11 de octubre se llevó a cabo un acto de inauguración donde participó la Lic. Liliana Weisert junto al Ministro Secretario General de la Gobernación, Gustavo Martínez. Esta oficina es la segunda a nivel nacional que se abre en el interior del país – la primera fue Tucumán - y permitirá una mayor presencia del IGN en Santa Cruz, además del desarrollo de capacitaciones para el personal local.

Durante el evento, el Ministro Gustavo Martínez destacó la “vocación de trabajo” del IGN y lavisión de federalización, que quedó demostrada con la apertura de esta oficina. Martínez también resaltó que ante la dinámica que está teniendo el crecimiento territorial “se necesita construir más y mejor información, se necesita articular equipos técnicos y conocer el territorio”.

Por su parte, la Lic. Weisert aclaró que la política del IGN no es simplemente abrir delegaciones, sino que “lo que queremos es que se formen sus propios recursos y ayudar en la formación e interactuar”, ya que “entendemos que es la gente del lugar la que conoce el territorio y que nos puede ayudar a realizar nuestra función”.

Durante la inauguración se firmó un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Cooperación Técnica que había sido rubricado entre el IGN y la Provincia de Santa Cruz el 19 de noviembre de 2010, ratificado por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 96/11. En el presente Acuerdo Complementario las partes se comprometen al mejor cumplimiento de las responsabilidades consignadas.

En cuanto a la oficina, tendrá como misión fortalecer y coordinar las relaciones de trabajo entre el Instituto y la Provincia de Santa Cruz, siendo sus objetivos fundamentales el detectar prioridades vinculadas al ámbito geográfico y propiciar políticas de concertación con todos los sectores de la provincia involucrados.

La nueva oficina permitirá originar un trabajo de ordenamiento de la información territorial dando lugar a la elaboración de planes estratégicos en turismo, planificación de rutas o represas hidroeléctricas, etc., respondiendo a necesidades de desarrollo e infraestructura de la población.

13 Oct 2011 - 09:59

En el marco de Cooperación con el Gobierno de Ceará (Brasil); la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en conjunto con el Gobierno de Mendoza, realizaron la III Conferencia Internacional sobre Clima, Desarrollo y Sustentabilidad en tierras secas (ICID-Mendoza) del 25 al 28 de setiembre en la Ciudad de Mendoza.

La ICID es una conferencia científica, técnica y de gestión política relacionada con países afectados por fenómenos de sequía y procesos de desertificación. Esta Conferencia buscó fortalecer la lucha contra los efectos de la sequía en las agendas de las Instituciones Nacionales e Internacionales. En este sentido, toma como ejes transversales la sustentabilidad, la lucha contra la desertificación, la pobreza y el cambio climático, especialmente en países de América Latina.

El evento reunió a organizaciones internacionales del sistema de Naciones Unidas, entidades de investigación y desarrollo de tierras secas, ONGs y especialistas de los países afectados por la desertificación. También contó con la presencia del gobernador Celso Jaque, quien inauguró y cerró el encuentro. El Gobernador de Mendoza destacó la representación internacional de los diferentes continentes del planeta que tienen la convicción de que se requieren soluciones urgentes para enfrentar las problemáticas de sequías.

Uno de los ejes temáticos de la conferencia fue la propuesta de mecanismos de integración y sinergia entra las acciones gubernamentales y los organismos internacionales con miras a la promoción sostenible de las regiones áridas y semiáridas. Asimismo, se debatió promover la relación entre generadores de conocimiento – por ejemplo la Infraestructura de Datos Espaciales – como herramientas de ayuda en la toma de decisiones para la adaptación a los cambios climáticos.

Este nuevo evento, ICID+19 – MENDOZA, se realizó con el objetivo de dar continuidad al proceso ICID iniciado en 1991 como aporte a la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, ECO `92. Los resultados de la Conferencia serán las bases para la discusión de los temas fundamentales de la conferencia RIO+20.

En representación del Instituto Geográfico Nacional concurrió su máxima autoridad, la señora Directora Lic. Liliana Weisert.

5 Oct 2011 - 08:08

, organizaron este encuentro con el objetivo de contribuir a la difusión de las actividades e investigaciones relacionadas con la fotogrametría y las ciencias afines.

5 Oct 2011 - 05:14

El viernes 23 de septiembre personal de la Dirección de Geodesia del Instituto Geográfico Nacional realizó trabajos de mediciones en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires "Galileo Galilei"

28 Sep 2011 - 15:26

El Instituto estará representado en un stand institucional con la exposición y venta de Atlas de la República Argentina, proyección de videos vinculados al trabajo diario y diversas actividades paralelas.

23 Sep 2011 - 21:13