Introducción

Introducción

La fotogrametría es la disciplina responsable de la determinación de la ubicación espacial de objetos ubicados sobre la superficie terrestre a partir de fotografías o imágenes capturadas desde un avión.

Desde comienzos del siglo XX, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) recorre el país realizando
vuelos fotogramétricos con el propósito de generar y actualizar la cartografía de la República
Argentina.

Evolución histórica de la fotogrametría en el IGN

La primera experiencia fotogramétrica del IGN se remonta al año 1910, a partir de la adquisición de un estereocomparador y un fototeodolito, que fueran utilizados en un levantamiento realizado en los alrededores de la ciudad de Tandil.

En el año 1927, el Instituto creó la Sección Fotogrametría, que en el año 1934 fue elevada a División. Durante este período, se realizan diversos viajes a Europa para adquirir nuevo instrumental fotogramétrico.

En el año 1938, se realizan las primeras aerotriangulaciones analógicas numéricas en un vuelo realizado en la zona de Esquel (provincia de Chubut).

Entre los años 1943 y 1948, el Instituto adquirió dos aviones Beechcraft AT11, dos cámaras aerofotogramétricas Wild RC5 y seis estereorestituidores Wild A5 con el propósito de aumentar la producción de la cartografía Nacional.

En el año 1958, el Instituto adquirió un transformador de fotografías Wild U3A y un puntinador Wild PUG3, destinados a acelerar los procesos fotogramétricos.

Durante las décadas de 1960 y 1970, ocurre un proceso de modernización tecnológica, en el cual se adquieren nuevas cámaras aerofotogramétricas Wild RC9 y Wild RC10, estereorestituidores Wild B8, stereocomparadores OMI-Nistri TA-2, dos aviones Beechcraft B80 y un avión Cessna 310P.

En el año 1971, se logró resolver la aerotriangulación semianalítica, y por lo tanto, se adquirieron tres autógrafos Wild A10, un restituidor Pressa 224 y un rectificador de imágenes Wild E4.

En el año 1975, el Instituto halla un procedimiento analítico iterativo para obtener la orientación relativa y absoluta de fotogramas medidos en un estereocomparador.

En el año 1977, el instituto diseñó un campo de pruebas aerofotogramétrico en las proximidades de la ciudad de Córdoba e incorporó un avión a reacción Cessna Citation I CE-500 (provisto de equipos de navegación inercial y un techo de vuelo superior a las aeronaves anteriores) con el propósito de: a) actualizar las normas existentes respecto al apoyo de campo, y b) desarrollar un laboratorio que le permitiera la determinación de precisiones en los procesos aerofotogramétricos. Dicho avión se mantuvo operativo por más de 30 años, hasta el 2011.

Hacia el año 1982, el Instituto Geográfico había volado y capturado imágenes aéreas de una superficie mayor a 3.300.000 km2. A continuación, se puede observar una tabla que indica la superficie de territorio nacional que fue cubierta fotogramétricamente en diversos períodos:

Años Superficie volada [km2]
1933-1943 55.000
1944-1946 53.000
1947-1949 55.000
1950 20.000
1951 43.000
1952 112.000
1953-1957 336.000
1958-1962 248.000
1963-1975 1.700.000
1976-1982 700.000
1983-1987 174.000
2011-2017 232.000


En el 2011, el IGN adquirió un sistema aerofotogramétrico digital moderno, compuesto por una cámara Vexcel UltraCam Xp, una unidad de medición inercial (IMU, por su sigla en inglés), una plataforma giroestabilizadora sobre la cual se monta la cámara solidariamente, y un equipo GNSS de doble frecuencia instalado en el fuselaje del avión, entre otros. Este nuevo sistema ha permitido reemplazar la tecnología analógica por la digital, en lo que se refiere a la captura de imágenes aerofotogramétricas, y junto con ello, fue necesario redefinir el proceso de producción del IGN.

Actualmente, el IGN provee fotocartas de todo el país, modelos digitales de elevaciones derivados de vuelos fotogramétricos, un servicio Web con las imágenes de los vuelos realizados a partir del año 2011, un servicio de restitución digital para levantamientos cartográficos y catastrales, y un servicio de escaneo de fotogramas y negativos.