Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos (UNGEGN)

Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos (UNGEGN)

Introducción

La preocupación por la Normalización de los Nombres Geográficos a nivel mundial podría decirse que fue presentada por primera vez durante el V Congreso Geográfico Internacional en Berna, Suiza, en 1891, cuando el geógrafo alemán Albrecht Penck propuso su aplicación en la elaboración de un mapa mundial a escala 1: 1 000 000.

Posteriormente -y casi desde su constitución- las Naciones Unidas se convirtieron en el centro de discusión de este tema desde 1948, situación que se extendió por más de diez años a través de reuniones, debates y recomendaciones, en el ámbito de su Consejo Económico y Social (ECOSOC)

Fue justamente el ECOSOC quien en 1959 -a partir de su Resolución 715 A (XXVII)- abriera las puertas a la creación de un pequeño grupo consultivo de expertos que recibió como mandato examinar y preparar proyectos de recomendaciones sobre problemas técnicos de la normalización de los Nombres Geográficos, y estudiar la conveniencia de celebrar una conferencia internacional sobre esta temática.

Este primer Grupo Especial de Expertos en Nombres Geográficos se reunió en Nueva York en 1960, y fue quien recomendó la celebración y preparó los objetivos de la que sería la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos, que se reunió en Ginebra entre el 4 y el 22 de septiembre de 1967. Es por esta razón que, en 2017, las Naciones Unidas celebraron los 50 años de trabajo sobre Normalización de Nombres Geográficos.

Durante la Segunda Conferencia, celebrada en Londres entre el 10 y el 31 de mayo de 1972, se acuerda la necesidad de dar a ese Grupo de Expertos un carácter más estable. Y es así que el ECOSOC formaliza la creación del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos por decisión del 4 de mayo de 1973 convirtiendo al UNGEGN en uno de los siete grupos de expertos permanentes de las Naciones Unidas.

Actualmente el UNGEGN cuenta con más de 400 miembros de más de 100 países y reúne geógrafos, cartógrafos, lingüistas, planificadores y especialistas en distintas geociencias.

Objetivos

A fin de servir a la normalización de los nombres geográficos, UNGEGN promueve el registro de los nombres geográficos según el uso local escrito y hablado, reflejando las lenguas y patrimonio cultural de cada país.

El objetivo y pensamiento esencial del UNGEGN es el establecimiento de una autoridad de nombres geográficos o de un proceso de normalización reconocido a nivel nacional, por el que cada país decida sobre sus propios nombres.

Sobre esta base, el UNGEGEN apunta a la normalización internacional mediante la difusión de los nombres geográficos nacionalmente normalizados apoyándose en la publicación de nomenclátores, bases de datos digitales, listados toponímicos, atlas, etc.

Asimismo, para aquellas lenguas que no utilizan el alfabeto latino, el UNGEGN aboga para que se establezca un único sistema de romanización para cada uno de dichos alfabetos, a los fines de su difusión global normalizada.

En resumen, el objetivo del UNGEGN es lograr que los topónimos se escriban siempre de la misma manera en el ámbito nacional como base para su difusión uniforme a nivel internacional.

Beneficios y Necesidad de la Normalización

El arduo trabajo del UNGEGN nace del convencimiento de las ventajas, de los beneficios y de la necesidad de normalizar los Nombres Geográficos, objetivo que se ve renovado en el actual contexto tecnológico en que se desarrolla la Información Geográfica.

Estos beneficios se asocian a la mejora de la eficiencia en las comunicaciones y en la administración de recursos que genera una base de datos unívoca de nombres geográficos en la gestión de políticas públicas y de numerosos sectores del ámbito privado.

Estas ventajas son claramente visibles en la actividad cartográfica y en las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) de los distintos niveles de la administración pública; en la labor estadística, gestión de desastres, defensa, seguridad y comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas, ayuda humanitaria, seguridad alimentaria, ordenamiento ambiental, turismo, industria, comercio y actividades de difusión académica y científica, así como esenciales en la planificación y cooperación para el desarrollo.

El establecimiento de una autoridad y un proceso reconocido de validación de los nombres geográficos a nivel nacional evitan superposición y manejo confuso de procesos, ahorro consecuente de recursos (humanos, de capital y de tiempo), así como riesgos y pérdidas humanas y estructurales derivados de las inconsistencias.

En el actual contexto tecnológico en el que se desarrolla la información geográfica, los nombres geográficos se insertan como dato básico y fundamental de las IDE. Este nuevo contexto digital hace absolutamente necesarios los procesos de normalización a nivel nacional e internacional a fin de permitir la interoperabilidad de la información, visualización y servicios en la era de la big data.

Como significante de identidad, la normalización de los nombres geográficos apoya la protección del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales como parte de la conservación de la diversidad en el actual contexto de la globalización.

Nueva etapa del UNGEGN

Durante más de 50 años, el UNGEGN persiguió su objetivo a través del desarrollo de 30 sesiones y 11 conferencias, y sus respectivas Resoluciones, documentos y publicaciones resultantes de los Encuentros de los Grupos de Trabajo, la labor de asesoramiento de sus Grupos de Tareas, Cursos de Capacitación, ediciones de Manuales y Folletos, así como listados de nombres geográficos e información referenciada de países, archivos digitales y recopilación de documentos incluidos en su sitio web.

A fin de adaptarse a los grandes cambios ocurridos esencialmente en el ámbito tecnológico y servir a los objetivos globales actuales de las Naciones Unidas, el UNGEGN fue disuelto y recreado según Resolución del ECOSOC 2018/2 de noviembre de 2017.

El "nuevo" UNGEGN mantiene sus objetivos y estructura iniciales, actualizando su metodología de trabajo y formatos de difusión de sus resultados.

Primer Período de Sesiones 2019: Bajo esta nueva normativa, y organizada por la División de Estadística de las Naciones Unidas del ECOSOC, el UNGEGN celebró su 1ra sesión en la sede de la ONU en Nueva York, entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 2019. Contó con la asistencia de 264 participantes, que incluyó a representantes de 70 Estados Miembros, un Estado Observador, y representantes de la Asociación Cartográfica Internacional (ICA, por sus siglas en inglés) y de la Unión Geográfica Internacional (UGI).

Fueron objetivos de la Sesión incrementar la concientización de los beneficios que la normalización de los Nombres Geográficos ofrece a las economías nacionales y el establecimiento de autoridades nacionales o procesos reconocidos para aquellos países que aún no los poseen, así como destacar el papel de los nombres geográficos en la preservación del patrimonio cultural local.

Durante la misma se presentó la nueva página web del UNGEGN, con formato y contenidos renovados.

Segundo Período de Sesiones 2021: Entre el 3 y el 7 de mayo de 2021 se desarrolló el 2do. Período de Sesiones del “nuevo UNGEGN” bajo el tema: “Los nombres geográficos como apoyo al Desarrollo Sostenible y Manejo de la Pandemia”, el que tuvo lugar a través de la plataforma virtual de la ONU, debido a las condiciones especiales de la pandemia de la COVID-19.
Contó con una participación promedio de 127 e-delegados representantes de los estados miembros, instituciones aliadas y observadores.
El objetivo de esta sesión fue el de reflejar la integración de todos los cuerpos de las Naciones Unidas en el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), así como la importancia de los nombres geográficos en este especial momento sanitario mundial.
En tal sentido, el tema más destacado de estas Segundas Sesiones fue la adopción del Plan Estratégico y el Plan de Trabajo 2021-2029 que marcará la próxima labor del UNGEGN durante esta década.
A este asunto central, se sumaron las temáticas permanentes de este Grupo de Expertos, reflejando claramente la influencia de los últimos avances tecnológicos y de las últimas tendencias culturales sobre la gestión nacional e internacional de los nombres geográficos y su normalización. En tal sentido, tuvieron gran discusión temáticas tales como las cuestiones de género, inclusión y equidad en los nombres geográficos normalizados, así como los desafíos que plantea su uso en las plataformas oficiales y de uso masivo.
Como en Sesiones anteriores, se presentaron los documentos elaborados por las diferentes organizaciones aliadas y de cooperación que trabajan en sinergia con los objetivos del Grupo de Expertos, tanto a nivel global como regional, como UN-GGIM, la Comisión conjunta ICA-UGI, la Comisión Económica para África (CEPA) y el IPGH, entre otras.
En la última jornada de las Sesiones se analizó y aprobó el documento correspondiente al Item 20 de la Agenda: Presentación y adopción de Decisiones, que incluye las Recomendaciones que el UNGEGN elevará al ECOSOC en su próxima reunión periódica junto a los restantes cuerpos subsidiarios.

Estructura del UNGEGN

El UNGEGN desarrolla sus objetivos a través de la labor estructurada de 24 Divisiones Geográfico-Lingüístico establecidas durante las Conferencias. Cada país decide su pertenencia a una o más de una de ellas. Cada División elige un presidente cuya función es promover actividades relativas a la normalización de nombres geográficos dentro de la misma a través de encuentros técnicos, foros de intercambio, correspondencia, etc.

Sus integrantes están designados por los respectivos Gobiernos. Las iniciativas personales serán recibidas y encausadas a través de la Secretaría de UNGEGN.

La República Argentina se incluye en la División de América Latina.

Las 24 Divisiones Geográfico-Lingüísticas son las siguientes:

  1. División Árabe
  2. División Báltica
  3. División Celta
  4. División de África Central
  5. División de África Meridional
  6. División de África Occidental
  7. División de África Oriental
  8. División de América Latina
  9. División de Asia Oriental (excepto China)
  10. División de Asia Sudoccidental (excepto los países árabes)
  11. División de Asia Sudoriental
  12. División de China
  13. División de Europa Centro-oriental y Sudoriental
  14. División de Europa Oriental y Asia Septentrional y Central
  15. División de Habla francesa
  16. División de Habla neerlandesa y alemana
  17. División de Habla portuguesa
  18. División de la India
  19. División de los Estados Unidos de América y el Canadá
  20. División del Mediterráneo Oriental (excepto los países árabes)
  21. División del Pacífico Sudoccidental
  22. División del Reino Unido
  23. División Nórdica
  24. División Romano-Helénica

Grupos de Trabajo

Dentro del marco del UNGEGN se han constituido varios Grupos de Trabajo a fin de desarrollar temáticas transversales a la estructura de las Divisiones:

  1. Grupo de Trabajo sobre Nombres de Países
  2. Grupo de Trabajo sobre Gestión de Datos de Nombres Geográficos
  3. Grupo de Trabajo sobre Terminología Toponímica
  4. Grupo de Trabajo sobre Publicidad y Financiación
  5. Grupo de Trabajo sobre Sistema de Romanización
  6. Grupo de Trabajo sobre Cursos de Capacitación en Toponimia
  7. Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Aplicación
  8. Grupo de Trabajo sobre Exónimos
  9. Grupo de Trabajo sobre Nombres Geográficos como Patrimonio Cultural

A ellos se suman:

  1. Grupo de Tareas sobre África
  2. Directivas Toponímicas para editores de mapas y otros editores, destinadas al uso internacional.

Las actividades del Grupo de Trabajo de Pronunciación son actualmente desarrolladas en el Grupo de Trabajo de Gestión de Datos de Nombres Geográficos y en el Grupo de Trabajo de Nombres Geográficos como Patrimonio Cultural

Alianzas y Cooperación

Luego de la constitución -en julio de 2011- del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial (UNGGIM, por sus siglas en inglés) se ha visto la necesidad de que el Grupo y el Comité de Expertos desarrollen sus tareas en comunicación mutua. En esta 1ra. Sesión, el UNGEGN ha vuelto a alentar a los Estados Miembros a hacer lo posible por seguir promoviendo esa cooperación en el plano nacional.

En otro sentido, si bien existe un vínculo implícito entre el UNGEGN y la totalidad de las temáticas desarrolladas en el marco de los Programas de las Naciones Unidas, puede destacarse un especial interés de cooperación con aquellos relativos al desarrollo sustentable, manejo del riesgo, estadísticas, normalización, cooperación al desarrollo, divisiones políticas territoriales, patrimonio cultural inmaterial, así como pueblos y lenguas indígenas. Así es posible mencionar la Agenda 2030, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR); el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA); la Organización Internacional de Normalización (ISO); la Comisión Económica para África (CEPA); el proyecto sobre Límites Administrativos de Segundo Nivel (SALB); Patrimonio Mundial de la UNESCO; Foro Permanente de Pueblos Indígenas, etc.

Asimismo, otros organismos y asociaciones internacionales –fuera del marco de las Naciones Unidas- trabajan de manera mancomunada en apoyo a la temática y objetivos de UNGEGN, como la Comisión Conjunta sobre Toponimia de la Asociación Cartográfica Internacional (ICA, por sus siglas en inglés)y la Unión Geográfica Internacional (UGI); la Organización Hidrográfica Internacional (OHI); el Consejo Internacional de Ciencias Onomásticas (ICOS, por sus siglas en inglés); y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Sitio web: https://unstats.un.org/unsd/ungegn/