Glosario de términos geográficos
Glosario de términos geográficos
El presente documento refiere a un listado de conceptos de distinta índole que están vinculados al quehacer de las ciencias geográficas y cartográficas. Los términos aquí expuestos procuran explicar de un modo simplificado conceptos complejos para hacerlos accesibles a un público general. En él encontrarán términos relacionados a:
- Geografía física y distintos accidentes naturales que suelen representarse en la cartografía del IGN.
- Geografía humana y otros términos útiles para comprender algunos procesos demográficos, económicos y culturales.
- Cartografía y geodesia.
- Acrónimos referidos a instituciones o entidades vinculadas al estudio y la representación del territorio.
Descargar glosario de términos geográficos en PDF
Clickeá en la letra deseada para desplegar los términos disponibles
A
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Z
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Z
Término | Definición |
---|---|
Accidente geográfico | Forma y rasgo físico de la superficie terrestre resultado de procesos naturales (acantilado, península, cerro). |
Actividad primaria | Proceso económico relacionado con la extracción u obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y minería. |
Actividad secundaria | Proceso económico relacionado con la transformación de materias primas. Incluye todas las ramas de la industria. |
Actividad terciaria | Proceso económico relacionado con los servicios no productivos de bienes. Incluye actividades como comercio, transporte, finanzas, comunicaciones, turismo, administración, servicios públicos, informática, entre otras. |
Acuífero | Formación geológica que posee estratos de roca o sedimentos permeables que alberga agua subterránea. |
Afluente | Curso de agua que desemboca y vierte sus aguas en otro de mayor caudal, denominado río principal. |
Aglomerado urbano | Área de edificación continua conectada por una red de calles que se extiende por dos o más jurisdicciones político-administrativas (provincia, departamento, partido o área de gobierno local). Generalmente comprende una ciudad central y localidades periféricas que fueron absorbidas por su crecimiento. Ej.: Gran Buenos Aires, Gran Mendoza, Gran San Miguel de Tucumán. |
Altibatimétrico | Relativo a la representación conjunta del relieve terrestre y subacuático. |
Altiplano | Extensión de tierra con poco relieve, una altura superior a los 3.000 msnm y escasa pendiente, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas, pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo. También suele denominarse altiplanicie. |
Amenaza | En la gestión del riesgo de desastres, factor externo de origen natural y/o antrópico referido a la posibilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno adverso en un momento y lugar determinado, con cierta magnitud, que podría ocasionar daños a los habitantes, la infraestructura, los servicios y las formas de vida y generar pérdidas económicas y ambientales. |
Amplitud térmica | Diferencia entre la máxima y la mínima temperatura registrada en un lugar y periodo determinado. |
Analfabetismo | Carencia de la capacidad de leer y escribir. La tasa de analfabetismo es el porcentaje de la población que es analfabeta, considerando sólo a las personas de 10 años o más. |
Área metropolitana | Conjunto de jurisdicciones administrativas en el cual se asienta una urbanización extensa que está integrada física y/o funcionalmente. Está originada por una ciudad central cuyo crecimiento excedió sus límites jurisdiccionales e incorporó un área circundante. Ver imagen
Imagen satelital del Área Metropolitana de Buenos Aires con límites interdepartamentales y de comunas. |
Bahía | Entrada del mar o lago en la tierra, delimitada por salientes de la costa u orilla. Ej.: Bahía San Julián, Bahía Camarones. |
Bañado | Término rioplatense referido al terreno húmedo y anegadizo que presenta una cobertura vegetal hidrófila. Puede ser permanente o intermitente, según contenga o no agua durante todo el año. Se alimenta por los desbordes de aguas superficiales o por lluvias. |
Barrera de hielo | Masa de hielo flotante y de espesor variable, formada a lo largo de la costa y que se encuentra adherida a ella avanzando sobre el océano. Ver imagen.
Barrera de hielo en la Antártida. |
Bicontinental | Que abarca dos continentes. Ej.: mapa bicontinental de la República Argentina. |
Biodiversidad | Variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y el medio que los rodea. Abarca la variabilidad de genes, especies y ecosistemas. |
Bioma | Zona geográfica extensa que se caracteriza por un tipo dominante de fisonomía vegetal y una fauna asociada, las cuales están íntimamente relacionadas con el clima, el tipo de suelo y la topografía del ambiente. |
Biósfera | Totalidad de las formas de vida que habitan la Tierra y sus relaciones. |
Boreal | Perteneciente o relativo al norte. Ej.: aurora boreal. |
Bosque nativo | Ecosistemas compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, en conjunto con el medio que las rodea — flora, fauna, suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones. |
Brazo (de río) | Corriente fluvial que se separa de la corriente principal. Puede afluir nuevamente o desaguar en otro río o en el mar. Son muy comunes en cuencas desarrolladas en áreas llanas y sobre todo en zonas deltaicas. |
Brazo (de lago) | Extensión angosta y profunda de un área lacustre, generalmente originada como resultado de la acción glaciaria. Ej.: Brazo Tristeza (Lago Nahuel Huapi). |
Cabo | Superficie de tierra de relieve accidentado que sobresale de la línea de costa y penetra en el mar. |
Calidad de vida | Grado de bienestar de las personas respecto de un nivel establecido como óptimo, teniendo en cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales que, dependientes de la escala de valores prevaleciente en la sociedad. |
Canal | Excavación artificial sin flujo o con flujo controlado, construido con el objetivo de transportar agua generalmente a cielo abierto, vinculando fuentes de agua como cursos libres (ríos, arroyos), reservorios de agua o plantas de bombeo. Puede ser de diversos materiales. // Pasaje angosto y longilíneo entre dos porciones de tierras emergidas. Se caracteriza por tener costas de significativo paralelismo, escasa y homogénea anchura y longitud considerable. |
Cartografía | Disciplina que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en documentos impresos o digitales. |
Caleta | Pequeña porción del mar que se adentra en la línea de costa. Su tamaño es menor al de una bahía. |
Cambio climático | Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones meteorológicas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante decenios o por más tiempo). Esta puede ser de origen natural, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Sin embargo, desde la Revolución Industrial del siglo XIX, las actividades humanas se han convertido en el principal factor causante debido a la emisión de gases de efecto invernadero a través de la quema de combustibles fósiles y otras actividades como la ganadería, lo que provoca el aumento de las temperaturas y la consiguiente variación de otros parámetros climáticos (precipitaciones, vientos, nubosidad, dinámica oceánica, entre otros). |
Catarata | Caída vertical de una corriente de agua, producida por un brusco desnivel del cauce. También suele denominarse cascada o salto a aquellas corrientes de agua de menor caudal. |
Cauce | Lecho por donde fluye una corriente de agua. |
Caudal | Volumen de agua que atraviesa la sección transversal de una corriente por unidad de tiempo. Se mide en m³/segundos. |
Cerro | Elevación del terreno que sobresale en los lineamientos serranos o montañosos, también denominado colina. Ver imagen.
Cerro Tres Picos, provincia de Buenos Aires |
Censo | Relevamiento estadístico realizado de manera periódica que contabiliza y caracteriza a todos los elementos o individuos del universo en estudio. Pueden ser censos de población, donde se registran las características demográficas, socioeconómicas y habitacionales de los habitantes; agropecuarios o económicos. En Argentina, el organismo encargado de realizar los censos es el Instituto Nacional de Estadística y Censos. |
Central hidroeléctrica | Sistema integrado por elementos de una estructura hídrica que se correlacionan entre sí, entre ellos, embalse, dique o presa, central hidroeléctrica y canalización. Ver imagen.
Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé |
Círculo polar | Paralelos ubicados a los 66º 33’ de latitud sur y norte, llamados Círculo Polar Antártico y Círculo Polar Ártico, respectivamente. A partir de esta latitud, hay por lo menos un día del año en el que el Sol se encuentra sobre el horizonte durante 24 horas seguidas. Asimismo, hay por lo menos un día en el que el Sol permanece bajo el horizonte durante 24 horas continuas. |
Ciudad | Asentamiento humano con alta concentración de población en donde existe cierta diversidad de actividades y funciones. En Argentina, las provincias tienen la potestad de declarar a los asentamientos como ciudades, las cuales suelen establecer umbrales mínimos de cantidad de habitantes y ciertas infraestructuras edilicias. |
Clima | Conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie terrestre tomado en un período de 30 años como mínimo, incluyendo sus variaciones diurnas y estacionales. |
Climograma | Gráfico que representa el estado medio de las temperaturas y las precipitaciones de un lugar determinado a lo largo del año. |
CONVEMAR | Acrónimo de Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, instrumento jurídico internacional destinado a regular las actividades en los espacios marítimos, incluyendo los límites territoriales de mares, la explotación de recursos marinos y sus subsuelos, la navegación, la conservación y manejo de los recursos marinos y la investigación científica. Funciona como base para la resolución de conflictos de los Estados relativos a los océanos y mares del mundo. |
Continente | Cada una de las mayores extensiones de tierra firme, rodeadas de océanos que forman parte de la corteza terrestre. Ej.: América, África, Antártida. |
Conservación | Acciones directas e indirectas realizadas con el fin de proteger, preservar, gestionar o restaurar bienes culturales y/o naturales. |
Cordillera | Secuencia eslabonada de cadenas orográficas de considerable altura con una disposición homogénea y perteneciente al mismo proceso orogénico. Ej.: Cordillera de los Andes. |
Cordón | Grupo de elevaciones del terreno con disposición orográfica similar e igual orogenia, que forman parte de una cordillera o sistema montañoso. |
Corrientes marinas | También denominadas corrientes oceánicas, masas de agua en los océanos que se desplazan, predominantemente de forma horizontal, por rutas y direcciones determinadas. Estas suelen clasificarse en función de su temperatura en frías o cálidas. Ej.: Corriente del Brasil. |
Costa | Zona de ancho indeterminado donde la tierra y el mar (u otro cuerpo de agua extenso) se encuentran. El término línea de costa se refiere a la línea que marca el contacto entre una masa de tierra y un cuerpo de agua, establecida por la línea de pleamar (de las más bajas bajamares, ya sea en las aguas litorales o interiores). |
Cota | Altura de un punto terrestre respecto a una superficie de referencia determinada. La superficie de referencia utilizada comúnmente en cartografía es coincidente con el nivel medio del mar. |
Crecimiento migratorio | Variación de la población originada por la diferencia entre las emigraciones las inmigraciones registradas en un determinado periodo y lugar. |
Crecimiento vegetativo o natural | Variación de la población originada por la diferencia entre nacimientos y defunciones registradas en un determinado periodo y lugar. El crecimiento de la población es el resultado del crecimiento vegetativo más el saldo migratorio. |
Cuchilla | Elevación del terreno de poca altura, alargada y estrecha, con cumbre convexa y con pendientes suaves hacia el llano. Este término suele utilizarse en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, así como también en República Oriental del Uruguay. Se suele utilizar como sinónimo de loma, lomada, entre otros. |
Curva de nivel | Línea que une puntos que tienen el mismo valor de altitud respecto a una superficie de referencia determinada. También se la denomina isohipsa o curva hipsométrica. Ver imagen.
Curvas de nivel de una carta topográfica |
Cuenca hidrográfica | Área delimitada donde el agua, tanto de precipitaciones como de cursos de agua, drena hacia el mismo destino. La mayoría de las cuencas presentan un río colector principal y cursos afluentes que, en conjunto, conforman la red de drenaje superficial de la cuenca hídrica. Las cuencas hidrográficas se clasifican en:
|
Deforestación | Pérdida de masa forestal originada mayormente por acciones humanas, generalmente con el propósito de cambiar los usos del suelo hacia la agricultura, la ganadería, la plantación forestal, el desarrollo de áreas urbanizadas, entre otros. Se utiliza como sinónimo de desmonte, siendo a menudo la destrucción de la vegetación el primer paso antes del uso agrícola. |
Delta | Desembocadura de una corriente de agua en un espejo de agua, mar o estuario, que frena su velocidad, perdiendo poder de carga y haciendo que deposite sus sedimentos en forma de abanico. Ver imagen.
Imagen satelital del delta del río Orinoco |
Demografía | Ciencia que estudia a la población humana en sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Indaga en sus características, su evolución y su distribución espacial. |
Densidad de población | Relación que se establece entre la cantidad de habitantes por unidad de superficie. Ej.: 25 hab/km². |
Departamento | División territorial administrativa al interior de las provincias argentinas. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se denomina partido. |
Depresión | Área baja rodeada de relieves más elevados. Incluye bajos, bolsones, campos, llanos y valles. Si se encuentra por debajo del nivel del mar se considera una depresión absoluta. Ej.: Gran Bajo de San Julián (-105 msnm) en la provincia de Santa Cruz. |
Deriva continental | Teoría según la cual los continentes actuales fueron parte de un único supercontinente en el pasado. Hace aproximadamente 230 millones de años, el supercontinente empezó a dividirse en porciones menores, derivando hasta sus posiciones actuales. Ver imagen.
Diagrama de la evolución de la deriva continental |
Desastre | Interacción entre una amenaza y una población vulnerable que, por su magnitud, crea una interrupción en el funcionamiento normal de una sociedad. Durante un desastre, existe una desproporción entre los medios necesarios para superar la amenaza y aquellos medios a disposición de la comunidad afectada. |
Desarrollo sostenible | Capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Para alcanzar dicho desarrollo se deben armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del ambiente. |
Desembocadura | Último tramo de un curso de agua que vierte sus aguas en otro de mayor importancia, en un accidente lacustre, en una depresión o en el mar. |
Desertificación | Degradación del suelo, es decir, reducción o pérdida de su productividad biológica o económica, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocasionada por distintos factores, como las variaciones climáticas y las actividades humanas. |
Dique | Terraplén natural o construcción artificial en forma de pared destinado a detener o estancar el escurrimiento del agua en su curso. |
Divisoria de aguas | Línea que marca el límite entre dos cuencas hidrográficas contiguas, a lo largo de la cual las aguas se dirigen hacia una u otra. |
Drenaje | Escurrimiento de aguas en una red hidrográfica. |
Ecorregión | Territorio geográficamente definido en el que dominan condiciones ambientales (geomorfología, suelo, clima, etc.) relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal, natural o seminatural, que comparten un grupo considerable de las especies dominantes y dinámicas ecológicas, y la interacción entre lo biótico y lo abiótico es determinante para su subsistencia en el largo plazo. |
Ecosistema | Interacción entre una o más comunidades biológicas y el ambiente o hábitat. |
Ecuador | Círculo máximo, perpendicular al eje de rotación de la Tierra que la divide en dos hemisferios: norte y sur. Origen de la coordenada geográfica latitud. Su circunferencia mide aproximadamente 40.075 km. |
Efecto invernadero | Proceso natural por el cual la radiación térmica emitida desde la superficie terrestre es absorbida por gases que se encuentran en la atmósfera y es irradiada de vuelta hacia la superficie. Este proceso permite que las temperaturas de la Tierra sean aptas para la vida. |
Efluente | Corriente de agua natural o artificial que se desprende de un río principal o de un cuerpo de agua mayor. |
Embalse | Masa de agua retenida generalmente por una estructura artificial para su posterior aprovechamiento. Ej.: Embalse Río Tercero. |
Emersión continental | Área de contacto entre el talud continental y el fondo marino. Está conformada por capas gruesas de sedimentos de origen continental y marino con pendiente gradual hacia la cuenca oceánica. |
Emigración | Desplazamiento territorial de población que deja su lugar de residencia habitual, ya sea ciudad, provincia o país, para establecerse en otro. |
Encuesta | Operación estadística que está dirigida a un subconjunto de la población seleccionado mediante técnicas muestrales, a partir del cual se hacen estimaciones sobre el universo de análisis. Suele ser elegida como alternativa a un censo por motivos asociados a costos, eficiencia y oportunidad. |
Ensenada | Bahía de pequeña extensión caracterizada por formar un recodo o entrada de mar en la costa. |
Envejecimiento de la población | Proceso dentro de una población determinada que implica un aumento progresivo de la proporción de adultos y ancianos, debido al aumento en la esperanza de vida y el descenso de la natalidad. Esto ocasiona un aumento en la edad mediana de la población. |
Equinoccio | Momento del año en que el Sol sale exactamente por el este y se pone exactamente por el oeste en la línea del Ecuador terrestre. El día y la noche tienen una misma duración (12 horas) en ambos hemisferios. Esto se produce cuando el eje de rotación de la Tierra es directamente perpendicular a la línea Sol-Tierra, no inclinándose ni hacia el Sol ni alejándose de él. Ocurre dos veces por año, entre el 19 y el 21 de marzo y entre el 21 y el 24 de septiembre, siendo los equinoccios de otoño y primavera respectivamente en el hemisferio sur. Ver imagen.
|
Era geológica | División principal en la escala del tiempo geológico, que a su vez se dividen en unidades más cortas llamadas períodos. |
Erosión | Proceso natural de desgaste de la superficie terrestre a partir de agentes exógenos como los ríos, mares, vientos, hielo, seres vivos, incluidos los seres humanos. |
Escala | En cartografía, la relación entre una distancia en el plano y su correspondiente en el terreno. Puede ser numérica o gráfica. La escala numérica se expresa como una fracción, por ejemplo: 1/50.000 o 1:50 000. La escala gráfica permite medir distancias en el mapa mediante un segmento de recta dividido en porciones equivalentes a la distancia real. Se expresa generalmente en unidades de kilómetros. Suele incluir una porción subdividida a la izquierda, que facilita la medición de distancias más cortas con cierta precisión. Ver imagen.
Escala gráfica |
Escala altimétrica | Sistema de representación cartográfica de las altitudes del relieve mediante una secuencia de colores y tonos. |
Escala batimétrica | Sistema de representación cartográfica de las profundidades del relieve submarino mediante una secuencia de colores y tonos. |
Espacios marítimos | Desde el punto de vista jurídico, son aquellos definidos a nivel internacional por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) que la República Argentina adopta mediante la Ley de Espacios Marítimos Nº 23.968/91 y sus modificatorias. Todos los derechos de nuestro país sobre sus espacios marítimos están contenidos en las mencionadas leyes y se determinan por distancias referidas a las líneas de base. |
Espacio geográfico | Área que puede ser ocupada por un objeto, fenómeno o ser vivo, así como las distancias que los separan entre sí sobre la superficie terrestre, mares, atmósfera y subsuelo. En Geografía, el espacio se refiere al entorno en el que se desarrollan las relaciones sociales y las interacciones de los seres humanos con el ambiente y sus elementos bióticos y abióticos. El espacio no es sólo considerado un “contenedor” de las actividades humanas, sino que también es un producto social que influye en el devenir de la sociedad y el ambiente. |
Esperanza de vida al nacer | Número promedio de años que un recién nacido podría esperar vivir, si pasara por la vida expuesto a las tasas de mortalidad específicas por sexo y edad que prevalecen en el momento de su nacimiento, durante un año específico, en un país, territorio o área geográfica determinada. |
Estado | Nación o un conjunto de naciones jurídicamente organizadas. Se compone de un territorio (continental, aéreo y marítimo en caso de que corresponda) definido con límites internacionalmente reconocidos, donde habita su población y en el cual un gobierno ejerce soberanía a través de un corpus legislativo. |
Estero | Área de gran superficie, topográficamente deprimida y anegada permanentemente, lo cual permite el desarrollo de abundante flora acuática y fauna propias. |
Estrecho | Porción de mar relativamente larga y angosta que se encuentra entre dos masas de tierra y conecta dos cuerpos de agua (mares, océanos o lagos). Ej.: Estrecho de Magallanes. Ver imagen.
Imagen satelital del estrecho de Magallanes |
Estructura poblacional o demográfica | Composición de una población de acuerdo con la cantidad de personas que la conforma teniendo en cuenta las edades y el sexo. Su representación gráfica suele realizarse a través de un histograma en forma de pirámide. |
Estuario | Desembocadura amplia de una corriente de agua en el mar, donde debido a las mareas, se mezclan las aguas de ambos cuerpos hídricos. Ej.: Estuario del Río de la Plata. |
Exposición | En la gestión del riesgo, la distribución espacial de la infraestructura y población susceptible de verse afectada por la ocurrencia de un desastre. La exposición indicará a los tomadores de decisión cuáles son los bienes, infraestructura y población que está en peligro ante un evento amenazante. |
Exportación | Venta de productos y servicios a otros países. |
Falla | En geología, fractura en las masas rocosas, en donde existe desplazamiento de los dos bloques. Las fallas pueden clasificarse de acuerdo al tipo de desplazamiento que se produzca en un bloque respecto al otro. |
Firn | Masa de hielo parcialmente compacta, porosa y granular en fase transicional entre nieve y hielo glaciar, formada a partir del remanente de nieve de inviernos pasados, que ha sido compactada y recristalizada. |
Fotogrametría | Disciplina que permite obtener información y determinar la ubicación espacial de aquellos objetos que se encuentran ubicados en la superficie terrestre por medio de fotografías que son tomadas desde vehículos aéreos (tripulados o no). |
Frontera internacional | Franja de extensión variable que se desarrolla a ambos lados de un límite internacional y que posee características particulares originadas en el contacto de dos o más jurisdicciones políticas. |
Gentrificación | Proceso de renovación y rehabilitación de un área urbana que provoca un aumento en el valor de los inmuebles y servicios, ocasionando la llegada de población de niveles socioeconómicos medios y altos, desplazando a los sectores de menores ingresos que ocupaban el área. |
Geodesia | Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra, el campo de gravedad terrestre y las variaciones temporales de estas magnitudes. |
Geoforma | Relieve resultado de la interacción dinámica entre procesos geológicos y factores climáticos, hidrológicos y biológicos. |
Geografía | Ciencia social que se ocupa de estudiar las interacciones entre las sociedades y el ambiente. Analiza las distribuciones espaciales de los procesos y fenómenos tanto sociales como naturales a diversas escalas con el fin de comprender los cambios que ocurren en el planeta. |
Geoide | Superficie hipotética que se aproxima al nivel medio de los océanos en reposo y que se extiende por debajo de la Tierra. El geoide está influenciado por el campo de gravedad terrestre y, por lo tanto, su posición varía de acuerdo a la concentración de las masas del interior de la Tierra. |
Geomática | Término que hace referencia a un conjunto de técnicas que integran los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. |
Geomorfología | Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre (morfología) a las cuales ordena sistemáticamente e investiga su origen y desarrollo (morfogénesis). |
Geoservicio | Servicio web estandarizado que permite y facilita el intercambio y el acceso a información geográfica provista por organismos públicos o privados de forma remota, interoperable y desde distintas plataformas tecnológicas. |
Gestión ambiental | Conjunto de procedimientos, acciones y estrategias planificadas que se ocupan del manejo integral de los elementos componentes del ambiente, resolución de problemas o situaciones conflictivas entre la sociedad y la naturaleza. |
Gestión de residuos | Conjunto de estrategias orientadas al manejo integral de desechos producidos por actividades humanas. Esta gestión abarca las etapas de generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Asimismo, incluye el reciclado, reutilización y reducción de los mismos. |
Glaciar | Cuerpo de hielo perenne, formado en la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve, que muestra señales de movimiento por acción de la gravedad. También puede contener nieve y firn. Los factores topográficos y climáticos que permiten la acumulación de nieve para formar glaciares se dan en las altas latitudes y en regiones montañosas. |
Globalización | Proceso de integración mundial en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales impulsados por los avances en las tecnologías de la información y comunicaciones. |
GNSS | Sistema Global de Navegación Satelital, por sus siglas en inglés. Se refiere genéricamente a los sistemas que permiten obtener coordenadas geodésicas de un punto en el espacio, referidas a un Marco de Referencia Global, mediante la observación simultánea de satélites cuyas coordenadas a priori son conocidas. Actualmente, se destacan los sistemas GPS, GLONASS, GALILEO y BeiDou, desarrollados por EE.UU., Rusia, la Unión Europea y China, respectivamente. |
Gobierno local | Jurisdicción político-administrativa de tercer o cuarto nivel de gobierno y el más cercano a los ciudadanos. Incluye a los municipios, comunas, juntas y comisiones. |
Golfo | Accidente marítimo de extensión variable y mayor rango dimensional que una bahía. Es una parte del mar que se interna en el continente, entre dos prominencias costeras. |
GPS | Acrónimo que corresponde a los términos en inglés Global Positioning System, y es un servicio desarrollado por los EE.UU. para proporcionar información de posicionamiento, navegación y cronometría a los usuarios que lo utilicen. Ver Sistema de Posicionamiento Global. |
Gruta | Cavidad subterránea y profunda, de formación natural o artificial, producida en la montaña o en la roca. |
Hábitat | En ecología, lugar con las condiciones naturales propicias para el desarrollo de una especie. En ciencias sociales, espacio que presenta condiciones determinadas para la residencia y la vida cotidiana de los seres humanos. Incluye las características materiales de la vivienda y el entorno en el que ésta se inserta. |
Helada | Descenso térmico igual o inferior a 0°C que produce diversos tipos de cobertura de hielo sobre el suelo debido a la deposición directa del vapor de agua por proceso de sublimación inversa. |
Hemisferio | Cada una de las mitades de la esfera terrestre delimitada por el Ecuador o el Meridiano de Greenwich. |
Hidrósfera | Se trata de la porción acuosa del planeta. Incluye el agua superficial y subterránea, así como también el vapor de agua y el hielo. Por ende, involucra a los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, glaciares, acuíferos, nubes, entre otras formas que se encuentra presente el agua en el planeta. |
Hipsografía | Estudio y representación de la elevación y la topografía terrestres. |
Hito fronterizo | Construcción destinada a marcar o señalar la posición de un punto que, junto con la sucesión de otros de la misma clase, materializa la línea imaginaria que representa el deslinde entre dos jurisdicciones, internacionales, nacionales, provinciales u otras. Ver imagen.
Hito fronterizo |
Hogar | En los censos de población en Argentina, grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo de acuerdo con un régimen familiar, es decir, comparten sus gastos de alimentación. Las personas que viven solas constituyen cada una un hogar. |
Horizonte hipsométrico | Plano horizontal que se utiliza como referencia para determinar las alturas y profundidades en el terreno. |
Humedal | Áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. |
Huso horario | cada una de las 24 franjas de 15º de longitud en que se divide la superficie terrestre, que permite determinar la hora local. La tierra completa un giro de 360º sobre su eje de rotación en una unidad de tiempo denominado día. Si relacionamos ambas unidades obtenemos la siguiente relación: 360º = 24 horas / 15º = 1 hora. |
Ictícola | Perteneciente o relativo a la actividad pesquera. |
IDE | Acrónimo de Infraestructura de Datos Espaciales. Conjunto articulado de tecnologías, políticas, acuerdos institucionales, recursos y procedimientos estandarizados de trabajo, cuya meta principal es asegurar la interoperabilidad y la accesibilidad de la información geográfica. |
Índice de Desarrollo Humano (IDH) | Indicador establecido por la Organización de las Naciones Unidas que permite medir el perfil de desarrollo a través de tres variables básicas: (1) Esperanza de vida al nacer, (2) Tasas de alfabetización y escolaridad, y (3) PBI real “per cápita”. El IDH es un valor que varía de 0 al 1, representando este último el nivel óptimo. El IDH puede presentarse también ajustado a la desigualdad, a mayor desigualdad, menor IDH. |
Índice de Gini | Medida que refleja la desigualdad de ingresos y riquezas en un país en un momento determinado. Éste puede variar de 0 a 1, siendo cero (0) la perfecta igualdad, en donde todas las personas tienen los mismos ingresos y uno (1), la perfecta desigualdad, cuando una persona concentra todos los ingresos en detrimento de todo el resto que no obtiene ninguno. |
Industria | Actividad humana que transforma materias primas en productos manufacturados. También denominada como sector secundario. Ej.: Industria textil. |
Inmigración | Proceso de movilidad de la población que arriba a un país, provincia o ciudad distinta a la de origen para establecer su residencia permanente. |
Isla | Porción de superficie terrestre rodeada de agua y de dimensiones menores que un continente. Ej.: Isla Soledad.
|
Islote | Porción de superficie terrestre rodeada de agua de pequeñas dimensiones generalmente despoblada. Ej.: Islotes Mensaje (Antártida Argentina). |
Isobata | En las representaciones cartográficas, línea que une puntos de igual profundidad de las aguas. |
Istmo | Estrecha lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente. Ver imagen.
Istmo Carlos Ameghino |
Kárstico | Tipo de relieve originado por la acción erosiva del agua en rocas caliza, dolomía, yeso, entre otras. Se caracterizan por poseer formas particulares como sumideros, túneles, cuevas, etc. |
Lago | Cuerpo de agua generalmente dulce que se encuentra separado de los mares y océanos. Suelen tener mayor profundidad que las lagunas y se caracterizan por poseer estratificación térmica. Ej.: Lago Roca. |
Laguna | Cuerpo de agua dulce o salada de escasa extensión y profundidad, sin estratificación térmica y con vegetación arraigada al fondo. Ej.: Laguna de Chascomús. |
Latitud geográfica | Medida del arco del meridiano terrestre comprendido entre el Ecuador y un punto cualquiera de la superficie terrestre. Se mide en grados a partir del Ecuador (0º) hacia los polos, de 0° a +90° hacia el Polo Norte y de 0° a -90° en el Polo Sur. |
Lava | Magma que llega a la superficie. |
Levantamiento topográfico | Tareas de captura de información planimétrica realizada en el terreno, destinado a la confección de cartografía. |
Límite | Línea o traza convencional que separa dos jurisdicciones. Para la graficación de los límites interprovinciales, el IGN distingue tres tipos:
|
Línea de base normal o línea de costa | En derecho del mar, línea convencional (determinada con apoyo en puntos de la costa) a partir de la cual se miden los espacios marítimos. |
Líneas de base recta | En derecho del mar, se aplican a las líneas rectas que cierran las bocas de los golfos o bahías, que marcan la separación entre aguas interiores y exteriores y a partir de las cuales se definen los espacios marítimos. |
Líneas de cambio de fecha | Línea imaginaria que sigue aproximadamente el meridiano de 180°, diametralmente opuesto al meridiano de Greenwich. Dado que las unidades de longitud y tiempo se miden a partir del meridiano de Greenwich, el meridiano opuesto en 180° determina el adelanto o atraso en un día si se lo cruza hacia el este u oeste. |
Litósfera | Capa externa sólida que recubre la Tierra, comprendiendo la corteza y el manto superior. |
Llanura | Área continua de la superficie terrestre, relativamente plana, a veces suavemente quebrada u ondulada, pero sin elevaciones o depresiones prominentes. Se la suele situar entre 0 y 200 metros sobre el nivel del mar. Por extensión se aplica este término para individualizar otros tipos de accidentes del relieve continental o submarino, tales como llanura abisal (planicie del fondo del mar), llanura litoral (relieve llano de una costa marítima) y llanura o planicie de inundación (zona plana en las márgenes de los ríos que acumula sedimentos aluviales). |
Localidad | En Argentina, porción del territorio caracterizada por la continuidad de áreas edificadas conectadas entre sí por una red de calles donde se concentra la población. Se consideran localidades urbanas a aquellas que poseen más de 2000 habitantes, mientras que las localidades con una población menor son consideradas rurales. |
Loma | Elevación de poca altura, redondeada y de escasa pendiente. |
Longitud geográfica | Arco de paralelo terrestre comprendido entre el meridiano de Greenwich y el meridiano que pasa por un punto cualquiera de la superficie terrestre. Se mide a partir del meridiano de Greenwich (Londres) de 0º a + 180º hacia el este y de 0º a -180º hacia el oeste. Ver imagen.
|
Loxodrómica | Línea de rumbo constante que une dos puntos cualesquiera de la superficie terrestre cortando a todos los meridianos con el mismo ángulo (ver ortodrómica). |
Lugar | En Geografía, concepto que remite al espacio inmediato, de escala local, en donde las sociedades construyen su hábitat y materializan su cultura. Puede estar influenciado en su percepción por la subjetividad. |
Macizo | Parte de la corteza terrestre, compacta, de relieves montañosos y altiplanos, delimitado por fallas. |
Magma | Masa de roca fundida, total o parcialmente líquida, formada en el interior de la Tierra, a profundidades mayores a los 60 km y a temperaturas entre 700 y 1300ºC, contiene gases disueltos y cristales. |
Manufacturas | Aquellos productos obtenidos a partir del procesamiento de materias primas. Pueden clasificarse en origen agropecuario (MOA) si son el resultado de la transformación de las materias primas surgidas de los sectores agrícola, ganadero y pesquero o, por el contrario, se consideran de origen industrial (MOI). |
Mapa | Representación gráfica bidimensional de una porción o de la totalidad de la superficie de la Tierra. |
Mar | Masa de agua salada. Se distinguen mares abiertos (ej.: Mar Arábigo), cerrados (ej.: Mar Caspio) y mediterráneos (ej.: Mar Mediterráneo).
|
Margen continental | Concepto geológico que comprende la prolongación sumergida de la masa continental y está constituido por el lecho y subsuelo de la plataforma continental, el talud continental y la emersión continental. |
Matriz energética | Totalidad de energía que un país utiliza según la incidencia relativa de las fuentes de procedencia (petróleo, gas, carbón, hidráulica, nuclear, solar, eólica, biomasa, geotérmica). |
Meandro | Sinuosidades en el curso de un río que se producen en los sectores de poca pendiente, baja velocidad y escasa capacidad de transporte de la corriente. La erosión socava la orilla cóncava y los sedimentos se asientan sobre la orilla convexa, por lo que el meandro tiende a cerrarse, dejando un cauce muerto o abandonado que forma una laguna semilunar o madrejón. Ver imagen.
Meandros y madrejones en el río Bermejo, límite entre las provincias de Formosa y del Chaco. |
MERCOSUR | Acrónimo de Mercado Común del Sur, organismo multilateral fundado en 1991 con la participación de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, a los que se sumaron Venezuela (actualmente suspendida) y Bolivia (en proceso de adhesión) como Estados Parte. También dispone de Estados Asociados. |
Meridiano | Línea imaginaria que representa la semicircunferencia máxima entre ambos polos del planeta. |
Meridiano de Greenwich | Meridiano que pasa por el observatorio de igual nombre, cerca de Londres, a partir del cual se mide la coordenada longitud, es decir, allí es la longitud 0º. |
Meseta | Forma de relieve más o menos plana y elevada respecto a las áreas circundantes, generalmente de gran extensión, situado sobre los 200 msnm. Ejemplo: Meseta Patagónica. |
Metrópolis | Gran ciudad que al crecer ha superado sus límites político-administrativos originales, integrando física o funcionalmente a otras áreas. En su origen se utilizó el término para referir a la nación o ciudad respecto de sus colonias. Ver área metropolitana. |
Migración | Movimiento de personas entre distintas unidades territoriales administrativas que implica un cambio de residencia, ya sea de modo permanente o transitorio. Se clasifica en migración internacional (migración entre países) y migración interna (migración dentro de un país). |
Milla marina | Unidad de longitud internacional utilizada en lo relacionado a lo marítimo. Equivalente a mil ochocientos cincuenta y dos (1.852) metros. Corresponde a la medida de 1’ de arco de meridiano a 45º de latitud. |
Modelo digital de elevación | Representación tridimensional de la superficie terrestre. Está conformado por un conjunto estructurado de datos que define la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. Cuando incluye los elementos estáticos (edificios, árboles, etc.) se denomina Modelo Digital de Superficie; por el contrario, cuando se los excluye, se denomina Modelo Digital del Terreno. |
Mojón | Señalización construida para materializar puntos en el terreno e indica su posición plana y altimétrica en un determinado sistema de referencia. |
Monte | Término utilizado como sinónimo de montaña, aunque en general se usa para designar una elevación que por su magnitud sobresale del relieve circundante. Superficie cubierta por hierbas, arbustos y árboles de no más de 5 metros de altura, de menor densidad de cobertura que el bosque. |
Montaña | Elevación natural del terreno, con cima de superficie relativamente pequeña que domina el territorio circundante. La República Argentina clasifica las áreas de montaña teniendo en cuenta los datos de alturas y pendiente, lo que permitió delimitar cinco regiones montañosas características: Altiplanicie, Alta Montaña, Montaña, Sierra, y Colina. |
Monumento natural | Área, construcción u objeto, especie viva de animal o planta, que tiene un interés estético, histórico o científico. Se lo protege de manera absoluta, siendo inviolable, y la única actividad permitida son las inspecciones oficiales, las investigaciones y las medidas necesarias para su cuidado y atención de los visitantes. |
Morrena | Conjunto de fragmentos de roca (tipo sedimento) de todo tipo y procedencia, y con gran heterogeneidad fisonómica, transportados o depositados por un glaciar. La morrena puede ser clasificada de acuerdo con la posición que ocupa en el glaciar: superficial (lateral, central o frontal), interna y de fondo. |
Mosaico | Conjunto de imágenes (satelitales o fotografías aéreas) ensamblados convenientemente, con continuidad geométrica y radiométrica para formar una imagen mayor. |
Municipio | División político-administrativa de tercer orden que conforma un gobierno local en la República Argentina. |
Necesidades básicas insatisfechas (NBI) | Indicador elaborado por el INDEC que permite medir la pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos. Se toman en consideración la vivienda, las condiciones sanitarias, el hacinamiento, la asistencia escolar y la capacidad de subsistencia del hogar. |
Nivel del mar | Altura que se obtiene como promedio de pleamares y bajamares registrados por un mareógrafo. A partir de este nivel (0 m) se determinan las cotas en la cartografía oficial. Para la Argentina, se determinó con el mareógrafo de Mar del Plata en 1923. |
Nunatak | Término de origen inuit que refiere a una masa rocosa que se eleva o sobresale de la superficie terrestre en áreas de campos de hielo o glaciares. Ver imagen.
Nunatak Janke, Antártida. |
Oasis | Forma de organización territorial en un entorno árido en donde se han realizado acciones respecto al aprovechamiento de los recursos hídricos dirigidas a la regulación de caudales y a la acumulación y distribución del agua. Esto ha generado cambios potentes y perdurables en el ambiente, permitiendo el asentamiento humano y el desarrollo de actividades productivas. Ejemplo: oasis de Calingasta, en San Juan, o el oasis del Valle de Uco, en Mendoza. Ver imagen.
Oasis del Alto Valle de Río Negro. |
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) | Conjunto de diecisiete metas específicas globales acordadas en 2015 en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible que deben alcanzarse en 2030. |
Objeto geográfico | Una representación de una entidad del mundo real asociado con una localización relativa a la Tierra. Ej.: túnel, puente, ciudad, río, etc. |
Océano | Masa de agua salada que cubre dos terceras partes de la superficie terrestre y cada una de sus grandes porciones en que se lo subdivide. Ej.: Océano Atlántico. |
Organización de las Naciones Unidas | Organismo multilateral más importante del mundo, contando con la participación de 193 Estados miembro. Sus objetivos son mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones amistosas entre naciones, concretar la cooperación internacional y armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar sus objetivos comunes. |
Orogenia | Procesos que resultan en la formación de montañas. |
Ortodrómica | Línea correspondiente a un arco de círculo máximo que une dos puntos de la superficie terrestre siguiendo el recorrido más corto entre ambos (ver loxodrómica). |
Paisaje | Área de la superficie terrestre caracterizada por un escenario particular que se crea a partir de una asociación distintiva entre formas naturales y culturales. Es un hecho visible que se remonta a la experiencia común de observación y ha sido el punto de partida de las descripciones geográficas tradicionales. |
Pampa | Vocablo quechua que, solo o combinado con otros, remite a tres acepciones: llanura desprovista de árboles (ej.: pampa argentina); campo raso (ej.: Pampa de los Guanacos); y planicie elevada (ej.: Pampa de Achala). |
Paralelo | Círculo perpendicular al eje de rotación terrestre, paralelo al Ecuador. Define la coordenada latitud de un punto cualquiera de la superficie terrestre. |
Parque Nacional o Parque Provincial | Área protegida a conservar en su estado natural, representativa de una región fitozoogeográfica y con gran atractivo paisajístico o interés científico. Es mantenida sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos, está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación. El parque provincial es administrado por cada provincia en la que se halle. |
Pasaje | Paso angosto ubicado entre dos islas o entre una isla y un continente. // Sitio por donde se puede atravesar una elevación u obstáculo. |
Paso | Depresión estrecha entre dos alturas que se utiliza como lugar de tránsito. // Estrecho que comunica dos porciones de mar. Suele utilizarse como sinónimo de pasaje. Ej.: Paso de la Ballena, en el oeste de la Isla Gran Malvina. |
Paso de frontera internacional | Todo punto de entrada y salida de personas, mercaderías y medios de transporte, que vincula de manera directa, por medios fluviales o terrestres, a la República Argentina con los países vecinos. |
Península | Porción de tierra que penetra en el mar, en un lago o en un curso de agua. |
Perfil topográfico | Gráfico que representa un corte vertical de un sector de la superficie terrestre y que permite observar las formas del relieve emergido y sumergido. |
Periglacial | Ambiente de clima frío, no glaciario, caracterizado por la ocurrencia de suelo congelado permanente o permafrost. Allí, se desarrollan los ciclos de congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del suelo. |
Periurbano | Territorio en la interface entre el ámbito urbano y el rural, caracterizado por urbanizaciones de baja densidad que compiten por el espacio con usos productivos del suelo, como explotaciones agropecuarias intensivas. |
Permafrost | Capa de suelo o roca con temperatura inferior a 0°C al menos dos años consecutivos. Se encuentra en regiones árticas, antárticas y de alta montaña. Ver imagen.
Permafrost en la isla Herschel, en Canadá. |
Picada | Senda o camino abierto en una formación vegetal cerrada (monte, bosque o selva), que sirve para transitarla. |
Pirámide de población | Histograma doble cuyas barras dispuestas horizontalmente permiten conocer una estructura demográfica considerando la edad y el sexo de la población mediante la longitud de las barras. |
Placa tectónica | Fragmentos de la litósfera formados por el manto superior y la corteza suprayacente. |
Plataforma continental | Desde el punto de vista geológico, corresponde a la prolongación natural del continente bajo el nivel del mar, desde la línea de costa hasta el inicio del talud. Según la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar y la Ley Nº 23.968/91 de Espacios Marítimos, la plataforma continental se define desde un punto de vista jurídico como la zona comprendida por el lecho y subsuelo de las áreas submarinas, que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen territorial, o bien hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas medidas a partir de las líneas de base. |
Pluvial | Vinculado a las precipitaciones. Ej.: régimen pluvial. |
Población | Conjunto personas que habitan en una determinada área geográfica en un momento específico. // En biología, conjunto de organismos de una misma especie, sea animal o vegetal, que conviven y se relacionan en espacio y tiempo. |
Población económicamente activa | Conjunto de personas que tiene una ocupación o que, sin tenerla, la está buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. |
Población rural | Para el sistema censal oficial argentino, población agrupada en asentamientos humanos menores a 2.000 habitantes y la población dispersa en campo abierto. |
Población urbana | Para el sistema censal oficial argentino, población agrupada en asentamientos humanos de 2.000 y más habitantes. |
Polo geográfico | Cada uno de los extremos del eje de rotación terrestre, donde convergen los meridianos. Coinciden con las máximas latitudes (90º N y 90º S). |
Polo magnético | Puntos donde convergen las líneas de fuerza del Campo Magnético Terrestre, tanto en el hemisferio norte como sur, que se encuentran desplazados con respecto a los polos geográficos. Este desplazamiento varía con el tiempo en forma irregular. |
POSGAR | Acrónimo de Posiciones Geodésicas Argentinas. Constituye el Marco de Referencia Geodésico Nacional, y posibilita la confección de la cartografía nacional sobre la cual desarrollan sus actividades las provincias, municipios, catastros, organismos públicos, empresas privadas y usuarios particulares. |
Precipitación media anual | Promedio de los totales anuales de precipitación para un período mínimo de 30 años referido a una estación meteorológica. Se expresa en milímetros (mm). |
Producto Bruto Geográfico (PBG) | Indicador estadístico que mide el valor total de bienes y servicios finales producidos por una jurisdicción político-administrativa (ej.: PBG de la provincia de Mendoza). |
Producto Bruto Interno (PBI) | Indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos y vendidos en un país en un periodo determinado, generalmente de un año. El PBI per cápita es el resultado de dividir el PBI por la cantidad total de población. Este también puede ser calculado en precios corrientes o constantes. También puede ser considerado la paridad de poder adquisitivo. |
Provincia | Unidad política, administrativa y territorial en la que se divide la República Argentina. Es el segundo nivel de gobierno. |
Proyección cartográfica | Sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la tierra y los de la superficie plana de un mapa. Según las propiedades conservadas, las proyecciones se clasifican en: equidistantes (si conservan las distancias); equivalentes (si conservan las superficies) y conformes (si conservan las formas). Debido a que no es posible mantener las tres formas de representación simultáneamente, cada una conserva cierta propiedad, pero deforma otras. Se debe optar por alguna de ellas según el objetivo del mapa. |
Punta | Superficie de tierra de baja altura que penetra en el mar, corriente de agua o espejo de agua. Ej.: Punta Dungeness, provincia de Santa Cruz. |
Quebrada | Valle de paredes abruptas más o menos profundo que generalmente puede estar surcado por una corriente de agua permanente o temporaria. Incluye cajón, desfiladero, entre otros. |
RAMSAC | Acrónimo de Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo. Está compuesta por un conjunto de estaciones GNSS permanentes que densifican el Marco de Referencia Geodésico Nacional y registran observaciones las 24 horas los 365 días del año. |
Recursos naturales | Componentes del ambiente que la humanidad usa para satisfacer sus necesidades y generar beneficios. A lo largo de la historia, el avance tecnológico ha impulsado la continua modificación y transformación de esos recursos, atendiendo a nuevas necesidades. Los recursos naturales se clasifican generalmente en renovables y no renovables: en el primer caso, el lapso de reposición es lo suficientemente corto como para considerarlos inagotables; en el segundo, su formación tarda tanto que su cantidad total debe considerarse fija. |
Red altimétrica | Conjunto de puntos de coordenadas geográficas (latitud y longitud) conocidas, materializados en la superficie terrestre mediante pilares o mojones que permiten determinar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. |
Red gravimétrica | Conjunto de puntos materializados a través de pilares o mojones de hormigón (u otro tipo de marca geodésica) distribuidos sobre el territorio nacional que marcan la aceleración de la gravedad de un punto localizado sobre la superficie terrestre. |
Región | Área de la superficie terrestre, generalmente de tamaño indefinido, diferenciada de otras y relativamente homogénea a su interior, teniendo en consideración ciertas características o criterios definidos. Esos criterios pueden basarse en innumerables atributos como las actividades económicas predominantes, las características de la población, el clima, el uso del suelo, el relieve, el idioma, entre otros. |
Régimen hidrológico | Variación en el caudal de un curso de agua en un periodo determinado y conocido. Según la forma de alimentación del caudal, se clasifican en distintos tipos de regímenes:
Según la disponibilidad de agua, es decir, según transporten agua o no todo el año, los regímenes se clasifican en permanentes o perennes (ej.: río Paraná) y no permanentes o estacionales, temporarios o intermitentes (ej.: Río Chico). |
Relieve | Forma y altura de la superficie terrestre. |
Reserva de biósfera | En el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, área protegida enfocada en la conservación y desarrollo sostenible de una zona seleccionada, la cual incluye ejemplos representativos de biomas naturales, comunidades únicas, paisajes resultantes de su aprovechamiento armónico y/o ecosistemas modificados factibles de ser recuperados. |
Reserva natural | Categorías de áreas protegidas (estrictas, silvestres y educativas) tendientes a preservar áreas significativas por la excepcionalidad de sus ecosistemas, comunidades o especies cuya protección resulte necesaria para fines científicos de interés nacional o provincial. |
Riesgo de desastre | Posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico en el futuro. |
Río | Corriente de agua que se desplaza por un cauce y tiene una naciente o lugar de origen y un final o desembocadura. Suelen contar con múltiples afluentes y efluentes. |
Roca | Agregado de una o más variedades de minerales, en estado sólido, de gran tamaño. |
Salar/salina/salitral | Depresión que ocupa una cuenca de drenaje endorreica característica de zonas áridas o semiáridas, cubierta por depósitos salinos de distinta composición (cloruros, boratos, etc.). |
Saldo migratorio | Índice demográfico referido a la diferencia entre cantidad de inmigrantes y emigrantes en un período de tiempo para un país o jurisdicción. |
Salto | Precipitación de agua ocasionada por un desnivel en el cauce de la corriente fluvial. |
Serranía | Conjunto de elevaciones integrado por una serie de sierras que caracterizan un paisaje. |
Sierra | Secuencia eslabonada de cerros que en conjunto presentan disposición longilínea y altitudes intermedias entre la cordillera y las montañas. |
SIRGAS | Acrónimo de Sistema de Referencia Geodésico para las Américas. Proyecto iniciado en 1993, que tiene como objetivo homogeneizar los marcos de referencia geodésicos de los países de América del Sur y Central, para aplicaciones prácticas (proyectos de ingeniería, IDE, etc.) o científicas (deformación de la corteza terrestre, variación del nivel del mar, etc.). |
Sistema de Información Geográfica (SIG) | Conjunto de herramientas informáticas utilizadas para generar, almacenar, analizar y cartografiar datos espaciales, que permite múltiples aplicaciones para la investigación, planificación y presentación de resultados. Los datos espaciales se organizan en capas (capas SIG), las cuales representan una variable de la realidad. Por ejemplo, en un mapa, las rutas, los ríos y los límites se consideran como capas distintas. |
Sistema horario internacional | Sistema horario de referencia mundial con origen en el meridiano de Greenwich. |
Sitio de patrimonio mundial | Categoría de área protegida dentro del ámbito de la Organización de las Naciones Unidas tendiente a conservar los sitios que posean un patrimonio natural o cultural de interés y valor excepcional para toda la humanidad. |
Sistema de posicionamiento global (GPS) | Conjunto integrado por satélites, estaciones de control y receptores que proporciona información sobre posicionamiento (coordenadas), navegación y cronometría (tiempo horario) utilizado con fines diversos: topografía, cartografía, geodesia, agricultura, navegación terrestre, marítima y aérea, recreación, aplicaciones científicas, etc. |
Solsticio | Momentos del año en que el Sol está en su punto más alejado del plano ecuatorial. En junio, el Sol alcanza el cenit en el Trópico de Cáncer y en diciembre en el Trópico de Capricornio, dando inicio al invierno y verano en cada hemisferio alternativamente. |
Suelo | Parte superficial de la corteza terrestre resultante de la combinación de materia orgánica y mineral, agua y aire. |
Talud continental | Porción sumergida de las masas continentales, entre la plataforma continental y la emersión, caracterizada por su declive pronunciado. |
Tasa de fecundidad general | Número de nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). |
Tasa de natalidad | Número de nacimientos ocurridos por cada mil habitantes a lo largo de un año en un territorio definido. |
Tasa de mortalidad | Número de muertes ocurridas por cada mil habitantes durante un año en un territorio definido. |
Tasa de mortalidad infantil | Relación entre el número de niños fallecidos menores de un año y el número de nacimientos producidos en un año en un territorio definido. |
Temperatura media | Promedio del conjunto de valores de temperaturas (diarias, mensuales, estacionales, anuales, etc.) registradas durante un período mínimo de 30 años para un punto determinado. |
Terremoto | Vibración o temblor producto de la liberación violenta de energía de la corteza terrestre. También conocido como sismo. |
Territorio | Espacio geográfico delimitado que pertenece a un Estado-nación. En Geografía humana, unidad de espacio organizado, utilizado y gestionado por un grupo social, persona o institución con capacidades para restringir y controlar el acceso de personas a lugares, ejerciendo así, un dominio sobre ese espacio. |
Territorio Nacional | Forma histórica de organización de las áreas ocupadas por el Estado nacional luego del avance de la frontera interna de fines del siglo XIX, administrada por un gobernador nombrado por el Poder Ejecutivo. Ej.: Territorio Nacional de los Andes, actualmente provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, o el Territorio Nacional de Río Negro, actualmente la provincia de Río Negro. |
Topografía | Disciplina que tiene por objeto describir y representar un sector de la superficie terrestre, incluyendo las formas de relieve, accidentes naturales y elementos antrópicos. |
Toponimia | Parte de la lingüística –la onomástica- que trata sobre el estudio de los nombres geográficos de un territorio teniendo en cuenta su significado, su origen, su historia o evolución, su ubicación, a qué lengua pertenece y quién lo impuso y por qué, entre otros aspectos destacados. |
Topónimo | Nombre propio con que se designa un accidente topográfico. Se conoce también como nombre geográfico. |
Transición demográfica | Proceso que experimentan las poblaciones caracterizado por el paso desde un régimen demográfico con altas tasas de natalidad y mortalidad hacia otro de bajas tasas de natalidad y mortalidad. Se le reconocen cuatro fases:
2) La mortalidad comienza a descender mientras que la natalidad se mantiene alta, generando un importante incremento demográfico. 3) La mortalidad sigue bajando y la natalidad la empieza a acompañar. 4) Ambas tasas se estabilizan en niveles bajos y se experimenta un envejecimiento demográfico. |
Trópico | Paralelos ubicados a los 23º 27’ de latitud sur y norte, llamados Trópico de Capricornio y Trópico de Cáncer, respectivamente. Esta línea imaginaria une los puntos más alejados del Ecuador en donde los rayos solares pueden incidir perpendicularmente. |
Tsunami | Palabra de origen japonés que refiere a las grandes olas provocadas por terremotos submarinos, conocidas también como maremotos. |
Turba | Materia de origen vegetal, parcialmente descompuesta, de color pardo oscuro o negro, que se utiliza como combustible doméstico, abono, etc. |
Turbal | Ecosistema de humedal que acumula materia orgánica muerta (turba) derivada de plantas adaptadas a vivir en condiciones de saturación permanente, reducido contenido de oxigeno y escasa disponibilidad de nutrientes. Cuando en un turbal o en una parte de él, la turba se acumula de manera continua en forma de estratos, debido a que la tasa de descomposición es menor que la de producción, se lo denomina turbera. |
Unidades territoriales | Espacio geográficamente delimitado donde una autoridad político-administrativa ejerce su función. |
Uso del suelo | Aprovechamiento de la superficie terrestre con distintas finalidades por parte del ser humano. Ej.: agricultura, industrias, caminos, parques, comercio, residencias, etc. |
Urbanización | Proceso que expresa el incremento relativo de la población que vive en pueblos y ciudades de manera coincidente con el descenso del porcentaje de la población rural. |
Valle | Depresión alargada, ubicada entre dos elevaciones, generalmente surcada por un curso de agua y cuya pendiente se desarrolla hacia el mar o hacia una cuenca endorreica. Según su origen, un valle puede tener un perfil transversal en forma de “v” (erosión fluvial) o de “u” (erosión glaciar). |
Ventisquero | Zona de alta montaña cubierta de nieve permanente, con precipitación nívea continua y que el viento transporta y acumula constituyendo la zona de acumulación de los glaciares. En Argentina, suele utilizarse este término para denominar algunos glaciares de la Patagonia. Ej.: Glaciar Ventisquero Negro. |
Viento | Corriente de aire esencialmente horizontal de intensidad variable, producida por la diferencia de presión atmosférica. |
Volcán | Geoforma generalmente cónica por la cual el magma emerge y alcanza la superficie. Es producto de la acumulación de material procedente de las capas más profundas de la Tierra. |
Vulnerabilidad social | Condiciones de una población que puede estar afectada por un fenómeno particular. Incluye su tipo de inserción en la estructura social, económica y política de la sociedad previa a la ocurrencia de un desastre, que determinarán lo catastrófico del fenómeno. También puede entenderse como la incapacidad de una población de enfrentar la amenaza y recuperarse del daño. |
Xerófilo | Condición de la vegetación que se adapta a ambientes secos, es decir, con escasez de agua disponible. Se caracterizan por desarrollar propiedades que permiten el ahorro de agua. |
Zona contigua | Espacio marítimo que se extiende más allá del límite exterior del mar territorial hasta una distancia de veinticuatro (24) millas marinas medidas a partir de las líneas de base (ver espacios marítimos). |
Zona costera | Porción de tierra y de aguas costeras localizadas en el litoral de mares, océanos y lagos, susceptible de la influencia recíproca entre la actividad antrópica y los procesos naturales. |
Zona económica exclusiva | Espacio marítimo que se extiende más allá del límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas medidas a partir de las líneas de base. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que el Estado soberano tiene derechos en relación con la explotación y uso de los recursos marinos allí contenidos. |