Nuestras Actividades
Nuestras Actividades
Servicio NTRIP en Argentina
Fecha: 28 de junio al 7 de julio de 2011
Nombre del evento: The XXV IUGG General Assembly. Earth on the Edge: Science for a Sustainable Planet
Organización: The International Union of Geodesy and Geophysics (IUGG)
Lugar: Melbourne, Australia
Expedición al Aconcagua
Durante el mes de febrero el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) invitó al Instituto Geográfico Nacional (IGN), a participar de las mediciones gravimétricas y GPS diferencial para determinar la cota oficial del Cerro Aconcagua. La Comisión de Campaña del IGN se estableció en la provincia de Mendoza y estuvo integrada por Sergio Cimbaro, Claudio Thomasset y Pablo de la Cruz Erazo, quienes realizaron mediciones hasta la cima del Aconcagua. Esta comisión se integró al grupo de trabajo del Proyecto SIGMA (Sistema de Investigación GPS Mauna Aconcagua) con el objetivo de realizar una logística conjunta.
El Proyecto Sigma arrancó hace cuatro años con el financiamiento del Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación. A su vez se incorporó la UNCuyo, con la continuidad de las investigaciones, y decidieron apoyar la actividad las universidades nacionales de Rosario y San Juan.
De este modo, la comisión del IGN inició una serie de actividades científicas tendientes a conocer en detalle la influencia del terremoto de Chile del año 2010 en la Red Geodésica POSGAR 07, como así también diversos estudios que permitirán conocer el comportamiento de la cordillera y sus consecuencias.
En esta primera etapa del proyecto, se realizaron las vinculaciones gravimétricas y GPS de los puntos a la red POSGAR 07 y a la red gravimétrica nacional. Las mismas se llevaron a cabo a través de diferentes mediciones que se realizaron desde la Ciudad de Mendoza hasta el Parque Provincial Aconcagua. Las marcas del IGN se construyeron en los refugios de Plaza de Mulas, Plaza Canadá y Nido de Cóndores, en donde se completaron las mediciones correspondientes. Luego del procesamiento de los datos se podrá establecer, con un alto grado de precisión, la cota de los refugios mencionados.
El IGN agradece la invitación del IANIGLA y considera que este tipo de trabajos mancomunados promueven al avance del conocimiento de nuestro territorio nacional, como así de los factores que regulan la dinámica ambiental de la región y la interacción de la actividad humana con los recursos naturales.
Nueva estación gps permanente en la provincia del chaco
La Administración Provincial del Agua (APA) de la provincia del Chaco instaló la segunda estación GPS, donada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en coordinación con la Dirección Provincial de Catastro y Cartografía (DPCyC)...
Especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG)
ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Del 11 de abril al 18 de noviembre de 2011 - Bogotá (Colombia)
Convocatoria para Proyectos Panamericanos de Cooperación Técnica 2012
CONVOCATORIA PARA PROYECTOS PANAMERICANOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA 2012
Finalización: 04 de abril de 2011
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), a través de la Sección Nacional Argentina, convoca a la presentación de solicitudes de Proyectos Panamericanos de Cooperación Técnica 2012. Estos proyectos deben estar directamente vinculados con la ejecución de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” y serán sometidos a consideración de la 75 Reunión de Autoridades, a celebrarse los días 13 y 14 de junio de 2011.
El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como propósito la ejecución de acciones especializadas en los campos de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración regional y al desarrollo sostenible en temas específico como el cambio climático, el ordenamiento territorial o los desastres naturales.
Se recibirán solicitudes en las siguientes áreas:
- Proyectos que apoyen a los Estados Miembros del IPGH en el desarrollo programado de sus bases de datos espaciales fundamentales y su interoperabilidad.
- Análisis geográficos que estimulen la aproximación interdisciplinaria y la integración regional en las siguientes áreas prioritarias del desarrollo sostenible: riesgo y vulnerabilidad asociados a desastres naturales, cambio climático, ordenamiento territorial y progreso socioeconómico en zonas de adyacencia fronteriza.
- Iniciativas que promuevan variantes innovadoras para el estudio del devenir panamericano y propicien una visión más amplia de la historia de América y una pluralidad de enfoques en áreas como historia ambiental, historiografía, arqueología, cartografía histórica, procesos de integración regional, cambio climático, diversidad cultural y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible, así como preservación de archivos históricos.
- Proyectos dirigidos al estudio y monitoreo de procesos geofísicos vinculados en forma directa con los propósitos de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020”, incluida la ejecución de las declaraciones del IPGH sobre “Riesgos y prevención de desastres ante eventos volcánicos” (El Salvador, 2008) y “Ordenamiento Territorial y Desastres Naturales” (Perú, 2010).
Serán elementos especialmente considerados para la aprobación de proyectos y asignación de fondos la participación de dos o más nacionales de los estados miembros, que los objetivos se ajusten al "Decálogo de la Agenda Panamericana del IPGH 2010 - 2020" e idealmente que el tratamiento sea interdisciplinario.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS APLICACIONES
Todo el proceso de preparación, evaluación y aprobación de las solicitudes se efectúa por medios electrónicos, por tanto los proyectos deberán ser presentados a la Sección Nacional correspondiente (http://www.ipgh.org/Directorio/Default.htm), únicamente en el formulario de Solicitud de Proyectos Panamericanos de Cooperación Técnica 2012 y remitidos a la Sección Nacional por correo electrónico.
A fin de cumplir con el término fijado por la Secretaría General, le solicitamos que los Proyectos se encuentren en esta Sección Nacional Argentina para antes del 04 de abril de 2011, para la intervención establecida y su remisión en tiempo y forma al IPGH.
Para más información:
snaipgh@ign.gob.ar
- Formulario de solicitud de proyectos 2012
- Convocatoria Proyectos Panamericanos de Cooperación Técnica- 2012
- Decálogo para la implementación de la agenda panamericana 2010-2020
Taller de marcos de referencia geodésico para catastro
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Consejo Federal de Catastro y el Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia de Santa Fe, organizaron un Taller de Marcos de Referencia Geodésicos para aplicaciones catastrales. Durante los días 25 y 26 de noviembre la ciudad de Santa Fe fue el lugar de encuentros de profesionales de la disciplina catastral, cuyo objetivo fue desarrollar las recomendaciones impartidas por el II Congreso Nacional de Catastro en la Provincia de San Luis en octubre de 2010.
En representación del IGN, concurrió el Agrim. Sergio Cimbaro (Director General de Servicios Geográficos) y el Sr. Demián Gómez quienes expusieron temas teóricos y prácticos relativos a la adopción del Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 2007. Allí se evaluó las ventajas de pasar del Marco Original de la Provincia de Santa Fe (WGS 84) y de la Red PASMA (POSGAR 94), al nuevo Marco Nacional POSGAR 07. También se desarrollaron temas referidos a la implementación de la georreferenciación parcelaria en las provincias argentinas y las ventajas que esta medida produce.
El Taller de Marcos de Referencias Geodésicos también fue un lugar propicio de análisis y conclusiones, donde los participantes plantearon: publicar un glosario de términos geográficos/geodésicos de uso común para las direcciones de catastros provinciales, implementar nuevas estaciones GPS/GNSS permanentes por parte de las direcciones de Catastro provinciales, organizar futuros talleres regionales y efectuar la georreferenciación parcelario en cada una de las provincias como establece la Ley Nacional de Catastro 26.209.
Todos los participantes concordaron en la necesidad de generar un vínculo más directo entres las Direcciones de Catastro provinciales y el Instituto Geográfico Nacional (a través del Consejo Federal de Catastro), ya sea para la adopción del Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 07 o para la resolución de problemas técnicos específicos.
Ley sobre la obligatoriedad del uso del mapa bicontinental
El Honorable Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16/11/10, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina.
Reunión SIRGAS 2010
La Reunión SIRGAS 2010 se realizó en la Ciudad de Lima (Perú) los días 11 y 12 de noviembre y contó con el apoyo logístico y organizativo del Instituto Geográfico Nacional del Perú para su realización.
El encuentro tuvo el auspicio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG). De este modo, SIRGAS dispuso de un presupuesto modesto orientado a apoyar la asistencia de aquellas personas interesadas en presentar sus trabajos durante el evento.
La Reunión SIRGAS 2010 convocó a los miembros del Comité Ejecutivo y de los Grupos de Trabajo, para presentar los avances alcanzados durante el periodo 2009 en las actividades relacionadas con el marco de referencias. Allí se evaluó los proyectos en desarrollo y se delineó nuevos planes que permitan la participación activa de SIRGAS en temas geodésicos de actualidad global. Algunos de los tópicos tratados fueron: extensión/densificación de la red SIRGAS de funcionamiento contínuo SIRGAS-CON, evaluación de los Centros Experimentales de procesamiento y combinación, análisis ionosférico con base en la Infraestructura SIRGAS, integración de los países de América Central y de El Caribe en SIRGAS, experiencias nacionales en la adopción de SIRGAS, sistema de referencia vertical SIRGAS, contribuciones SIRGAS a GGOS (Global Geodetic Observing System), etc.
En representación de nuestro instituto, concurrió el Agrim. Sergio Cimbaro (Director General de Servicios Geográficos), quien realizó una exposición sobre los “Resultados del Centro de Procesamiento del Instituto Geográfico Nacional de Argentina – GNA” perteneciente a la Dirección de Geodesia.
Durante la reunión, las autoridades de SIRGA, plantearon la posibilidad de considerar al Centro de Procesamiento de Datos GNSS del Instituto Geográfico Nacional como Centro de Análisis Oficial de SIRGAS. Durante más de un año nuestro centro estuvo enviando semanalmente datos de las estaciones GPS/GNSS de América del Sur. En virtud de la calidad de los resultados y de la puntualidad de entrega de nuestras soluciones; es que las autoridades de SIRGA han considerado adjudicarnos tan prestigiosa tarea.