EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIONES EN AMBIENTES SEMIÁRIDOS: EL CASO DE COMODORO RIVADAVIA EN 2017
EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIONES EN AMBIENTES SEMIÁRIDOS: EL CASO DE COMODORO RIVADAVIA EN 2017
Por José Matildo Paredes y S. Mariela Ocampo
¿Qué es un evento extremo de precipitaciones?
Un evento extremo de precipitaciones es la ocurrencia de un fenómeno meteorológico caracterizado por lluvias de gran intensidad, duración o acumulación de agua caída excepcionalmente alta, que supera ampliamente los valores normales o esperados para una región en un período determinado, y que puede generar impactos significativos como inundaciones, erosión o deslizamientos.
El contexto geográfico y climático de Comodoro Rivadavia
La ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sureste de la provincia del Chubut (Patagonia central), está atravesada transversalmente por siete cuencas de drenaje efímero que desembocan en el océano Atlántico. Las cuencas se caracterizan por presentar pendientes elevadas, con valores entre 0,0027 y 0,0371 m/m a lo largo de los cauces principales, abarcando un área aproximada de 1546 km² y con un desnivel altitudinal que va desde los 0 m s. n. m. en las desembocaduras hasta los 751 m en la divisoria de aguas, ubicada en la Pampa del Castillo (FIGURA 1). Los procesos de erosión y sedimentación vinculados a la actividad intermitente de estos arroyos han modelado un paisaje de rasgos fluviales característicos en las cuencas de drenaje que rodean a Comodoro Rivadavia, donde se identifican patrones de canales entrelazados, márgenes con evidencias tanto de erosión como de acumulación, y meandros encajados. Hacia el oeste del área urbana, los tramos superiores de las cuencas constituyen actualmente zonas de desarrollo activo de hidrocarburos, con hasta 7000 emplazamientos de pozos petroleros e instalaciones para el transporte de petróleo. Además, numerosos barrios se encuentran ubicados en zonas llanas cercanas a las desembocaduras, en depresiones endorreicas, o en sectores con pendientes pronunciadas dentro de las cuencas, lo que confiere una peligrosidad inherente a estas urbanizaciones. Por ello, la ocurrencia de lluvias súbitas, abundantes y de alta intensidad que caen sobre laderas empinadas y con escasa cobertura vegetal favorecen el desarrollo de escorrentía superficial, en tanto que las modificaciones asociadas al desarrollo industrial en las áreas de cabeceras, y al desarrollo urbano en las zonas bajas, conduce a crecidas repentinas intensas.
FIGURA 1. Cuencas de drenaje y principales tributarios de los siete sistemas fluviales efímeros en torno a las ciudades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly
- Hirtz, N. R. y Grizinik, M. (2019). El bajo anegadizo del suroeste de la ciudad: su evolución desde la salinización a la inundación de marzo-abril de 2017. En Paredes, J. M. (Compilador). Comodoro Rivadavia y la catástrofe de 2017: visiones múltiples para una ciudad en riesgo (pp. 49-59). Editorial Universitaria de la Patagonia.
- Paredes, J. M. (2019). Comodoro Rivadavia y la catástrofe de 2017: visiones múltiples para una ciudad en riesgo [comp.]. Editorial Universitaria de la Patagonia.
- Paredes, J. M., Ocampo Foix, N., Olazábal, S. X., Valle, M. N., Montes, N. y Allard, J. O. (2020). Precipitaciones extremas e inundaciones repentinas en ambiente semiárido: impactos del evento de marzo-abril de 2017 en Comodoro Rivadavia, Chubut. Revista Asociación Geológica Argentina, 77(2), 294-316. https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/10
Autores
José Matildo Paredes. Geólogo y Doctor en Geología. Profesor Titular de Sedimentología, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. paredesj@unpata.edu.ar
S. Mariela Ocampo. Geóloga. Profesora Adjunta de Fotogeología y Teledetección, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. ocampomariela@gmail.com