Inundaciones urbanas en la Argentina: el caso de Bahía Blanca y la importancia de la cartografía de riesgo
Inundaciones urbanas en la Argentina: el caso de Bahía Blanca y la importancia de la cartografía de riesgo
Por Paula Andrea Zapperi y Mariana Mancino
Inundaciones urbanas: una amenaza creciente en el contexto del cambio climático
Las inundaciones se cuentan entre los peligros climáticos de mayor impacto en áreas urbanas. Lejos de atenuarse, su frecuencia e intensidad tienden a incrementarse como consecuencia de las modificaciones en los patrones de precipitación vinculadas al actual contexto de cambio climático (Wasko et al., 2021; Gründemann et al., 2022; De Luca et al., 2024). Paralelamente, la expansión urbana hacia zonas naturalmente inundables incrementa la exposición de la población frente a este tipo de riesgo. En la Argentina, se estima que una de cada tres personas habita en áreas altamente expuestas a inundaciones, lo que representa al menos 14,2 millones de personas en todo el país (Swiss Re, 2016). Los mayores impactos se registran en localidades del litoral y del centro-este, donde las inundaciones constituyen el 54% de los desastres naturales ocurridos desde 1970. Según el Banco Mundial (2025), el costo económico y social de las inundaciones urbanas asciende a 1.000 millones de dólares anuales. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables, especialmente a quienes residen en asentamientos informales ubicados en márgenes de ríos y arroyos. Además de las pérdidas materiales, las inundaciones interrumpen el acceso a servicios esenciales como salud, educación y transporte, lo que profundiza la exclusión social y refuerza condiciones estructurales de vulnerabilidad a largo plazo (Banco Mundial, 2023).
Trasladando los principios de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) al riesgo de inundación, se pueden distinguir cuatro fases dentro del ciclo que comprende su manejo integral: (1) caracterización de la peligrosidad (evaluación y cartografía); (2) diseño de estrategias de mitigación, que incluyen medidas de prevención como la planificación del uso del suelo y de protección a través de la construcción de obras de infraestructura; (3) manejo de la emergencia a través de la preparación y respuesta y (4) recuperación a corto y largo plazo (Serra Llobet et al., 2016).
En este contexto, el mapa de riesgo no solo refleja la distribución espacial del peligro, sino que se convierte en un documento operativo que guía la toma de decisiones y la implementación de medidas de prevención y adaptación. La cartografía de riesgo constituye una herramienta clave en la gestión de inundaciones, al articular explícitamente la peligrosidad del fenómeno con las dimensiones de vulnerabilidad social, económica y patrimonial.
Mapas de riesgo como instrumentos clave en la gestión integral del riesgo en Argentina
En el año 2016, la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGIR) (Ley 27287/16) es un antecedente fundamental en la consideración del mapa de riesgo como un instrumento de gestión. En este marco se conformó la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (GIRCYT) dependiente del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de su Infraestructura de Datos Espaciales actúa como la institución responsable de la integración de la información generada por la red. De esta manera, en el sitio web del IGN a través de una estructura de geoportal se ofrece un visualizador de amenazas en el territorio argentino para facilitar la gestión de la información en el marco de los protocolos interinstitucionales que se activan con la emisión de alerta desde el SINAGIR a pedido de las provincias. De acuerdo con el Plan Operativo del sistema, los municipios constituyen la primera línea de respuesta ante eventos adversos. En función de ello, se promueve que los gobiernos locales cuenten con mapas de riesgo actualizados. Por consiguiente, desde la ex Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes se ha publicado el Manual para la elaboración de Mapas de Riesgo para brindar bases metodológicas al proceso de armado de documentos cartográficos que respondan a las “necesidades básicas de planeamiento” (Ministerio de Seguridad, 2017).
Cartografía de riesgo y participación ciudadana ante un evento extremo: la respuesta a la inundación del 7 de marzo 2025 en Bahía Blanca
El 7 de marzo de 2025, la ciudad de Bahía Blanca fue escenario de un evento meteorológico extremo que se manifestó en precipitaciones extraordinariamente intensas. Según datos registrados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre las 3 h y las 15 h de ese día se acumularon 290 mm de lluvia, con una intensidad promedio cercana a los 25 mm/h. De ese total, 210 mm cayeron entre las 3 h y las 9 h de la mañana, en un lapso de solo seis horas. Este volumen de precipitación no solo superó el récord histórico local (150,9 mm en 1975), sino que, por su magnitud e intensidad, se estima que corresponde a un evento con un período de recurrencia superior a los 100 años (Saucedo, 2025). Los efectos de esta lluvia sobre la ciudad y su población pusieron de manifiesto la necesidad de contar con cartografía de riesgo que respalde las distintas acciones que requiere la gestión de este tipo de eventos. La inundación de los barrios ubicados junto al arroyo Napostá Grande (FIGURA 1) y al canal Maldonado, el anegamiento de áreas residenciales en las zonas más bajas de la ciudad, y los procesos erosivos que provocaron el socavamiento de calles con pendiente (FIGURA 2), pusieron en riesgo la vida de la población y exigieron, en muchos casos, tareas de evacuación de carácter inmediato.
FIGURA 1.Inundación del sector que corresponde al tramo entubado del arroyo Napostá Grande
- Banco Mundial (2023).Gestión del riesgo de inundaciones en la Argentina: Un camino gradual hacia un enfoque integrado. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/results/2023/12/19/flood-risk-management....
- Banco Mundial (2025). Q&A: Gestión de Riesgos de Inundación en Argentina. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2025/03/10/gesti-n-de-riesg....
- CONICET (2018). INUNDApp, una aplicación para prevenir inundaciones. https://www.conicet.gov.ar/inundapp-una-aplicacion-para-prevenir-inundaciones/ https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/10
- De Luca, D. L., Ridolfi, E., Russo, F., Moccia, B., y Napolitano, F. (2024). Climate change effects on rainfall extreme value distribution: The role of skewness. Journal of Hydrology, 634, 130958. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2024.130958
- Gentili, J., Fernández, M., Zapperi, P., y Silva, A. (2018). Tecnología y extensión universitaria: los Sistemas de Alerta Temprana Colaborativos en la gestión del riesgo de inundación. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(8), 161-173. https://doi.org/10.14409/extension.v8i8.Ene-Jun.7725
- Gründemann, G. J., van de Giesen, N., Brunner, L., y otros. (2022). Rarest rainfall events will see the greatest relative increase in magnitude under future climate change. Communications Earth & Environment, 3, 235. https://doi.org/10.1038/s43247-022-00558-8
- IDOM, 2017. Estudios base para la Municipalidad de Bahía Blanca y Municipalidad de Cnel. Rosales, provincia de Buenos Aires. Componente 2: vulnerabilidad y riesgo de desastres. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/372064352/Gran-BB-Informe-Final-C2
- Kazimierski, L; Re, M.; Sabarots Gerbc, M.; Ortiz, N.; Lagos, M. y Arrigoni, S. (2025).Herramientas para la comprensión de la dinámica de la inundación del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca. Informe del equipo del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua (INA). Recuperado de https://repositorio.ina.gob.ar/bitstreams/e4e63ed0-d51d-466c-809a-97cc0d...
- Ministerio de Seguridad de la Nación. (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_para_la_elaborac...
- Revollo, N; Gil, V. y Couto, F. (2025). Extreme Precipitation and Low-Lying Urban Flooding in Bahía Blanca, Argentina.Atmosphere, 16(5), 511. https://doi.org/10.3390/atmos16050511
- Saucedo, M. (2025).Informe especial de evento meteorológico 04 - 08 de marzo de 2025. Servicio Meteorológico Nacional. Recuperado de https://repositorio.smn.gob.ar/handle/20.500.12160/2979
- Serra-Llobet A.; Conrad E. y Schaefer K. (2016). Governing for Integrated Water and Flood Risk Management: Comparing Top-Down and Bottom-Up Approaches in Spain and California, Water, 2016, Nº 8, p. 445-467
- Swiss Re (2016).Staying afloat. Flood Risk in Argentina.Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Swiss_Re_Argen...
- Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB) (2018).Proyecto Final Ingeniería Civil 2017/2018 Plan director: Estudio de Resiliencia Urbana frente a los Cambios Climáticos. Recuperado de https://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/info/secretarias/legal/institucional/in...
- Wasko, C., Nathan, R., Stein, L., y O'Shea, D. (2021). Evidence of shorter, more extreme rainfalls and increased flood variability under climate change.Journal of Hydrology, 603, 126970. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2021.126970
Autores
Paula Andrea Zapperi.Doctora en Geografía. Auxiliar docente en el Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (DGyT-UNS). paulazapperi@gmail.com
Mariana Mancino. Doctora en Ciencias Ambientales. Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). mancinomariana@gmail.com