NUEVO ATLAS GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
NUEVO ATLAS GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
Por Lucas Ramírez, Sabrina Juárez y María Dolores Puente.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha realizado una nueva edición del Atlas Geográfico de la República Argentina. A través de mapas temáticos, imágenes satelitales, gráficos y datos actualizados, esta obra permite abordar de manera integral los aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales de nuestro país. Se constituye así en una herramienta fundamental tanto para el ámbito educativo como para quienes se interesan en la geografía nacional. Con publicaciones como esta, el IGN reafirma su rol central en la producción y difusión de información geográfica confiable y de calidad.
La edición actualizada y renovada del Atlas Geográfico de la República Argentina es una obra esencial para explorar y comprender la riqueza y diversidad del territorio argentino. Esta edición incorpora cartografía actualizada, nuevos datos y análisis que reflejan tanto los cambios recientes como los elementos persistentes en la geografía del país, reafirmando el compromiso del Instituto con la accesibilidad y difusión de la información geográfica. Además, esta obra incluye textos didácticos útiles para comprender conceptos clave de geografía, cartografía y geodesia. Este atlas, pensado, desarrollado y diseñado en su totalidad por personal del IGN, es una herramienta indispensable para quienes buscan comprender el espacio que habitamos y nuestra relación con el mundo.
La historia de los Atlas Geográficos del IGN/IGM
El IGN, previamente denominado Instituto Geográfico Militar (IGM), posee una larga historia en la publicación de Atlas Geográficos de la República Argentina. El primer Atlas fue publicado por el IGM en 1953, resultado de la incorporación de nuevos recursos humanos y la búsqueda de una mayor difusión de información geográfica para docentes, investigadores e, incluso, para actividades como el turismo (Gatti, 2015). Este Atlas presentaba mapas políticos y físicos de las provincias, acompañado con información y fotografías. Desde ese momento y hasta las décadas de 1970, el Instituto reeditó el Atlas varias veces, incorporando más contenido y trabajando en colaboración con otros organismos públicos.
En 1979, al celebrarse el centenario del IGM, ese Atlas fue relanzado con un diseño renovado y un contenido ampliado y actualizado, el cual incluía una hoja de calcar superpuesta al mapa político donde se representaban las principales actividades económicas. Eso permitía la visualización de distintas capas de información en un mismo mapa. Esta edición fue diseñada como un recurso didáctico para la enseñanza de la geografía en los niveles primario y secundario (Ramírez y Balcarce, 2022).
En 2011, se lanzó una nueva versión, en la cual se le asignó un lugar destacado al uso de los mapas satelitales, pudiendo así apreciar características de la superficie terrestre desde otra perspectiva. Por este motivo los mapas provinciales se dividieron en mapas físicos, políticos y satelitales, con imágenes Landsat de alta resolución espacial. De esta forma se triplicó la cantidad de cartografía disponible con respecto a las ediciones anteriores (Gatti, 2015).
En 2015, el IGN publicó una nueva edición del Atlas Geográfico de la República Argentina, una obra de más de trescientas páginas que incluyó un recorrido por la historia de la cartografía, conceptos clave de cartografía y geodesia, y una mirada propia sobre la ubicación geopolítica de Argentina en el mundo. Asimismo, incorporó información actualizada sobre aspectos físicos, políticos, humanos y económicos del país, tanto a escala nacional como provincial.
El nuevo Atlas de 2025 (FIGURA 1) retoma la tradición histórica del Instituto de difundir información geográfica actualizada mediante la compilación y análisis de datos estadísticos y cartografía a nivel nacional y provincial. Por un lado, recupera la clásica presentación de información provincia por provincia, incluyendo mapas físicos, políticos y satelitales junto con información estadística. Por otro lado, continúa con las novedades de la edición 2015, la cual incluye secciones dedicadas a textos explicativos sobre geografía, cartografía y geodesia. A su vez, posee varias novedades, tales como la ampliación de textos explicativos sobre las distintas características de las provincias argentinas, información sobre las relaciones internacionales de la República Argentina, la presentación de mapas continentales, la incorporación de nuevas temáticas y cartografía a nivel nacional, la inclusión de nuevos conceptos en el glosario final y un diseño gráfico renovado.
FIGURA 1.Tapa del nuevo Atlas del IGN

El desarrollo del Atlas: un trabajo en equipo
El desarrollo de este Atlas, tanto en la producción de contenido como en su diseño e impresión, implicó una serie de etapas articuladas que involucraron a distintas áreas del IGN. En una primera etapa, desde el Sector de Publicaciones del Área de Geografía, se diagramaron los contenidos y se listaron los distintos mapas a elaborar. La última edición del Atlas sirvió como punto de partida, ya que de ella se extrajeron datos clave y buena parte de la estructura del contenido. A partir de allí, se iniciaron las tareas de redacción, recopilación de información estadística y selección de información geográfica proveniente de la Base de Datos Geoespaciales Institucional, gestionada por la Dirección de Información Geoespacial. La información estadística se obtuvo gracias a la colaboración de diversos organismos públicos, tanto mediante solicitudes directas como a través del uso de datos de acceso público. En esta etapa inicial también participó el Área de Artes Gráficas, responsable de elaborar un primer boceto del diseño y la estética general del Atlas.
En una segunda instancia, el trabajo de la Dirección Nacional de Producción Cartográfica fue fundamental. A través de un esfuerzo articulado entre sus direcciones, se elaboró la totalidad de la cartografía presentada en esta nueva edición. Por un lado, la Dirección de Sensores Remotos, dependiente de esta Dirección Nacional, se encargó de la descarga y el procesamiento de imágenes satelitales para la generación de mosaicos provinciales en color natural. Por otro lado, la Dirección de Cartografía fue responsable de la confección de los distintos mapas provinciales, nacionales, continentales y del mundo. A su vez, ambas direcciones, junto con la dirección de Geodesia, asesoraron al Área de Geografía en el desarrollo del contenido teórico correspondiente a sus áreas de especialización.
En una tercera instancia, una vez realizados los mapas y los mosaicos satelitales, se procedió a la revisión de los contenidos y textos elaborados, procurando una articulación precisa entre la cartografía y la información teórica. Durante esta etapa, los Sectores de Información Geográfica y Revisión Geográfica del Área de Geografía llevaron adelante un minucioso trabajo de verificación, con especial atención en la corrección de la toponimia, la consistencia de la información general y la adecuación de la presentación de los datos y mapas a los lineamientos del Estado Nacional en materia de representación del territorio argentino.
Posteriormente, el trabajo en conjunto de los diseñadores del IGN fue clave para el diseño final del Atlas. Su intervención no se limitó únicamente a la maquetación, sino que abarcó el diseño integral de la obra, incluyendo la definición de la estética general y la composición visual. Además, tuvo un rol central en la elaboración de una gran parte de los gráficos e imágenes que acompañan e ilustran los contenidos. Asimismo, la impresión del Atlas es realizada en los talleres gráficos del IGN, también pertenecientes a esta área.
El resultado final es el fruto del trabajo en equipo del Instituto aquí presentado que, si bien se expone de forma secuencial y esquemática, implicó una articulación dinámica para ir afinando el producto definitivo. A su vez, se contó con la colaboración de la Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo para el control de calidad y la coordinación entre las distintas áreas involucradas.
Estructura y organización del contenido del Atlas
El Atlas se estructura en cinco secciones que organizan el contenido teórico y la información geográfica del país. La primera sección ofrece un recorrido por conceptos geográficos clave, una breve introducción a la cartografía y su historia, y un énfasis en la producción cartográfica. Además, se abordan los elementos fundamentales para la representación e interpretación de mapas políticos y físicos, finalizando con las diferentes formas posibles de representación de datos.
La segunda sección se centra en las imágenes satelitales (FIGURA 2), desde su producción hasta su interpretación, utilizando ejemplos que muestran tanto paisajes naturales como transformaciones sociales en el territorio
FIGURA 2. Imágenes satelitales (fragmento de la segunda sección)

La tercera sección está orientada a analizar el vínculo entre Argentina y el mundo. Se aborda el contexto global y la posición del país dentro de este, considerando sus relaciones con cada uno de los continentes desde los ámbitos diplomático, comercial y migratorio. Para ello, se incorpora información estadística junto con mapas continentales. Además, se incluye un listado de países y dependencias con datos básicos.
Por su parte, la cuarta sección se dedica a la escala nacional. Presenta información sobre la geografía física del país, incluyendo relieve, clima, cuencas y regiones hídricas, ecorregiones y sismicidad. También aborda aspectos demográficos y la estructura de la población, considerando el acceso a servicios básicos, las condiciones de las viviendas, entre otros factores. Además, se analiza el aspecto económico, contemplando los sectores y ramas de la economía, así como las importaciones y exportaciones del país.
La quinta sección constituye el corazón del Atlas y recorre las principales características geográficas de cada una de las provincias que conforman la República Argentina (FIGURA 3 a y b). En ella se desarrollan las dimensiones políticas, físicas, sociodemográficas y económicas. Para ello, se emplean diversos recursos, tales como mapas, gráficos, tablas, textos explicativos e imágenes satelitales.
Finalmente, se presenta un glosario de términos geográficos como anexo, con la intención de brindar una fuente de consulta para facilitar la comprensión del contenido general.
FIGURA 3. Provincias argentinas (fragmentos de la quinta sección)
Fuente: Atlas Geográfico de la República Argentina 2025 (IGN).
Conclusión
El Atlas Geográfico de la República Argentina constituye una expresión concreta del rol fundamental que desempeña el IGN como organismo responsable de la representación cartográfica oficial del territorio nacional. Esta nueva edición no solo ofrece una actualización rigurosa de la información geoespacial del país, sino que también refleja la evolución de las metodologías, tecnologías y enfoques utilizados por el IGN en la producción de cartografía e información territorial.
A través de una articulación entre herramientas técnicas actuales —como los sistemas de información geográfica, las imágenes satelitales y las bases de datos espaciales— y la tradición histórica del Instituto en la elaboración de obras geográficas, el Atlas se presenta como un producto integral, preciso y accesible. Es, al mismo tiempo, una fuente de consulta confiable y un punto de partida para nuevas discusiones sobre el espacio que habitamos, su organización, sus dinámicas y su relación con el mundo.
En ese sentido, esta obra reafirma el compromiso del IGN con la construcción y difusión del conocimiento geográfico, y con su misión de garantizar una representación del territorio nacional basada en criterios científicos, técnicos y soberanos.
Bibliografía
- Gatti, I. (2015). Evolución en los últimos 60 años de los Atlas del Instituto Geográfico Nacional (IGN).Actas Congreso Internacional de Geografía, 81-94..
- Instituto Geográfico Militar (1953) Atlas de la República Argentina, Ciudad de Buenos Aires. IGM.
- Instituto Geográfico Militar (1979) Atlas de la República Argentina, Ciudad de Buenos Aires. IGM.
- Instituto Geográfico Nacional (2015). Atlas Geográfico de la República Argentina. Ciudad de Buenos Aires. IGN.
- Instituto Geográfico Nacional (2025) Atlas Geográfico de la República Argentina. Ciudad de Buenos Aires, IGN.
- Ramírez, L., y Balcarce, M. (2022). Los atlas geográficos del IGN: reconstrucción histórica y reflexiones acerca de su potencialidad como material didáctico. XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15472/ev.15472.pdf
Autores
Lucas Ramírez.Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Geografía. Coordinador del Sector de Publicaciones del Área de Geografía, Dirección Nacional de Servicios Geográficos, Instituto Geográfico Nacional. lramirez@ign.gob.ar
Sabrina Juárez.Licenciada y Profesora en Geografía. Sector de Publicaciones del Área de Geografía, Instituto Geográfico Nacional. sjuarez@ign.gob.ar
María Dolores Puente.Licenciada y Profesora en Geografía.Responsable del Área de Geografía, Dirección Nacional de Servicios Geográficos, Instituto Geográfico Nacional. dpuente@ign.gob.ar