SINAME: SISTEMA NACIONAL DE ALERTA Y MONITOREO DE EMERGENCIAS. CARTOGRAFÍA DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

SINAME: SISTEMA NACIONAL DE ALERTA Y MONITOREO DE EMERGENCIAS. CARTOGRAFÍA DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA RESPUESTA A EMERGENCIAS


Por María Leticia Cardoso y Sebastián Portillo.

Introducción

El Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME), del Ministerio de Seguridad Nacional, es una pieza fundamental en la estrategia de gestión de riesgos y respuesta a desastres. El SINAME, que se integra dentro del marco de la Agencia Federal de Emergencias (AFE) y del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), se centra en el monitoreo constante de las amenazas, la visualización de alertas tempranas y la provisión de datos críticos a través de un portal web accesible para organismos dedicados a la gestión de riesgos tanto a nivel nacional, como provincial o municipal.

Este sistema posee equipamiento con diferentes tecnologías de comunicaciones e informática que facilitan las acciones en las distintas etapas vinculadas con la detección, alertas, seguimiento y monitoreo de eventos adversos, como así también, en la respuesta para una mejor toma de decisiones.

Físicamente el SINAME está constituido por una sala donde se monitorean los diferentes tipos de amenazas durante las 24 horas, los 365 días del año, con personal de la Agencia Federal de Emergencias, tanto de la Dirección Nacional de Prevención y Mitigación como de la Dirección Nacional de Operaciones y personal de las Fuerzas Federales de Seguridad (Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria) que participan de la carga y seguimiento de la información.(Figura 1).
En este artículo, se describe en detalle cómo el SINAME utiliza diferentes herramientas cartográficas desde su portal web para la reducción de riesgos y la atención a emergencias, analizando su importancia en la protección de la población y en la planificación de acciones preventivas.

FIGURA 1. Sala de monitoreo del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME)

FIGURA 1 Portillo
Fuente: Ministerio de Seguridad Nacional.

El rol del SINAME en la gestión de riesgos

El SINAME fue creado en el año 2019, equipado a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objetivo de coordinar y articular los esfuerzos de diversas instituciones para minimizar el impacto de desastres en Argentina. A través del seguimiento de alertas y la provisión de información relevante desde su portal web, el SINAME permite que las decisiones se tomen con base en datos precisos, facilitando tanto la planificación preventiva como la respuesta rápida y eficaz ante situaciones de emergencia.

Mediante la recopilación de datos brindados tanto por organismos científico-técnicos (OCT) nacionales integrantes del SINAGIR, como por las defensas civiles provinciales, en el SINAME se monitorean posibles amenazas como inundaciones, tormentas, incendios forestales, nevadas o sismos, entre otras, como así también la evolución de eventos que ya se encuentran en desarrollo. Estos datos visualizados en el portal web permiten que las autoridades puedan tomar medidas inmediatas frente a cualquier emergencia. Este enfoque integral no solo fortalece la capacidad de respuesta ante desastres, sino que también favorece la adopción de medidas preventivas que reducen la vulnerabilidad de las comunidades más expuestas a los riesgos.

Portal web y cartografía de riesgo

La cartografía presente en el portal web del SINAME es una herramienta esencial para la gestión de riesgos. Estos mapas combinan información proveniente de múltiples OCT, como el Servicio Meteorológico Nacional, Instituto Nacional del Agua, Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Instituto Nacional de Prevención Sísmica, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Servicio de Hidrografía Naval, Instituto Geográfico Nacional, Organismo Regulador de Seguridad en Presas, Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, entre otras entidades especializadas, lo que garantiza la confiabilidad de la información disponible.

Entre los diferentes tableros dinámicos que se pueden encontrar, se destaca en primer lugar el de Eventos Adversos Diarios, donde se georreferencian todos aquellos eventos en desarrollo informados por las defensas civiles de las provincias o por organismos nacionales (Figura 2). En cada uno de estos eventos se cargan además datos referidos al mismo, como fecha de inicio, estado actual, recursos empleados en la atención, personas afectadas, entre otros. En segundo lugar, se encuentra el Tablero de Monitoreo de Amenazas, donde se reúne un gran número de capas, provenientes de los OCT, con los estados o previsiones de diferentes amenazas presentes en el país como por ejemplo alertas meteorológicas, riesgo de incendios, volcanes en alerta, posibles crecidas de cursos de agua u ocurrencia de sismos, entre muchas otras (Figura 3). De esta manera, permite analizar de manera conjunta las posibles interacciones entre diversos factores que pueden afectar a un mismo lugar, sumado a capas que reflejan de diversas maneras la vulnerabilidad de la población expuesta a dichos factores. La mayoría de estas capas son de actualización continua y automática, lo que permite un seguimiento en tiempo real de los posibles eventos, incluso a través de imágenes satelitales y vistas en 3D.

Otro componente destacado del portal es el informe Escenario Trimestral de Riesgos, el cual se elabora todos los meses en conjunto con los OCT e incluye una previsión de las posibles situaciones de riesgo en el territorio nacional para el próximo trimestre. Se abarcan en el mismo, amenazas tales como excedentes o déficit de precipitaciones, temperaturas extremas, posibles crecidas, áreas susceptibles a incendios o deslizamientos, sequías, volcanes en alerta, estado de las presas, monitoreo de epidemias y plagas, entre otras situaciones. De esta manera, el informe significa un importante insumo para la anticipación a mediano o largo plazo de posibles escenarios de riesgo.

También se elaboran en el portal mapas y tableros dinámicos específicos para monitorear situaciones que ameritan un seguimiento especial, tal como lo fue hace unos años la bajante del río Paraná y la posible erupción del volcán Láscar, o como lo fueron el invierno pasado las intensas nevadas en Santa Cruz o más tarde los incendios en el Delta del Paraná y en Patagonia.

FIGURA 2. Portal web SINAME. Tablero de eventos adversos diarios

FIGURA 2 Portillo
Fuente: Ministerio de Seguridad Nacional.

FIGURA 3. Portal web SINAME. Tablero de monitoreo de amenazas

FIGURA 3 Portillo
Fuente: Ministerio de Seguridad Nacional.

Otra de las herramientas más importantes de la plataforma es la de Análisis de Impacto, donde a partir de un punto elegido en el mapa y estableciendo un área de influencia desde dicho sitio, puede identificar los diferentes elementos presentes en el área, los cuales surgen del entrecruzamiento con las diferentes capas incluidas en el mapa. De tal modo, permite analizar por ejemplo, la cantidad de población expuesta, las localidades, barrios populares, escuelas, redes de energía, como así también los recursos disponibles dentro de la zona tales como fuerzas de seguridad, bomberos, hospitales, fuerzas armadas, etc. Esta información resulta crucial para la planificación de respuestas rápidas y eficaces, ya que permite a las autoridades identificar los niveles de exposición y los recursos necesarios para coordinar su despliegue de manera eficiente.

Por último, existen otras secciones en el portal donde se cuenta por ejemplo con un mapa de eventos históricos y estadística asociada, o también con una serie de mapas dinámicos de escenarios de inundación que permiten estimar, para ciertas localidades, la población afectada según probables alturas de cotas de una crecida.

Prevención de riesgos y planificación

Como se explicó, el éxito del SINAME depende en gran medida de la colaboración entre diversos organismos científicos técnicos y áreas del gobierno. Además, facilita la coordinación entre entidades nacionales, provinciales, y locales en la respuesta a emergencias. La plataforma web permite que las diferentes agencias compartan información y recursos en tiempo real, lo que es crucial para una respuesta rápida, coordinada y eficiente. Esta capacidad de integración y colaboración es una de sus fortalezas más importantes, ya que garantiza que todas las partes involucradas en la gestión de emergencias estén alineadas e igualmente informadas.

Por otro lado, el uso del portal web no se limita sólo a la respuesta a emergencias; también es una herramienta valiosa para la prevención de riesgos. Al analizar los mapas y los datos históricos disponibles en la plataforma, autoridades nacionales, provinciales o municipales, pueden identificar tendencias y patrones en la ocurrencia de desastres. Esto permite la elaboración de planes de contingencia y la implementación de medidas preventivas que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades. Por ejemplo, a partir de los mapas del portal, se podría evaluar zonas donde resulte necesario la construcción de defensas, la reubicación de viviendas, o la implementación de sistemas de alerta temprana. También configuran un insumo importante para la planificación territorial y la construcción de ciudades más seguras para la comunidad, o para todo tipo de política pública destinada a reducir la vulnerabilidad de la población.

Desafíos y oportunidades futuras

El SINAME presenta oportunidades significativas para la innovación en la gestión de riesgos y la respuesta a emergencias. La incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, podría mejorar en un futuro la precisión de las predicciones y la velocidad de respuesta del sistema. Además, el desarrollo de aplicaciones móviles basadas en el sistema, podría facilitar el acceso a la información crítica, mejorando la capacidad de las diferentes jurisdicciones para prevenir o responder a emergencias.

Conclusión

En conclusión, el SINAME se consolida como una herramienta esencial para la gestión de riesgos y la respuesta a emergencias en Argentina. Su capacidad para integrar y coordinar información de múltiples organismos científicos y niveles de gobierno en sus mapas, a través de un portal web accesible y dinámico, permite a las autoridades tomar decisiones informadas y actuar de manera eficiente ante situaciones de riesgo. Además, el uso de cartografía avanzada y la recopilación de datos en tiempo real fortalecen tanto la prevención como la planificación de respuestas, lo que resulta crucial para minimizar el impacto de desastres en la población.

Mirando hacia el futuro, el SINAME tiene el potencial de seguir evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren aún más su capacidad predictiva y de respuesta. La innovación tecnológica, junto con un enfoque en la colaboración interinstitucional, posicionan al SINAME, a la Agencia Federal de Emergencias y al Ministerio de Seguridad Nacional, como un modelo de referencia en la gestión integral de riesgos. Su desarrollo continuo no solo beneficiará a Argentina, sino que también puede servir como ejemplo para otros países en la región que enfrentan desafíos similares en la gestión de emergencias.

Autores

María Leticia Cardoso. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Asesora en Comunicación. Agencia Federal de Emergencias. Ministerio de Seguridad Nacional. leticia.cardoso@minseg.gob.ar

Sebastián Portillo. Licenciado en Información Ambiental. Coordinador del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias. Agencia Federal de Emergencias. Ministerio de Seguridad Nacional. sebastian.portillo@minseg.gob.ar