Nomenclador Geográfico Nacional. Gestión y acceso a los Nombres Geográficos oficiales de la República Argentina

Nomenclador Geográfico Nacional. Gestión y acceso a los Nombres Geográficos oficiales de la República Argentina


Por Silvina López y María Dolores Puente.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) como organismo rector de la cartografía oficial de nuestro país es el responsable de la gestión de los Nombres Geográficos (NG), cuyo principal objetivo comprende la normalización y validación de la toponimia oficial. Se entiende por normalización al establecimiento, por medio de una autoridad competente, de normas y principios para dar uniformidad a los nombres geográficos y por otro lado, a la adaptación de esos nombres a dichas normas, en tanto que la validación garantiza la aprobación final y oficial de cada uno de ellos.

Los nombres geográficos constituyen un dato fundamental para la gestión de la información geoespacial y desempeñan un papel clave en el desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Desde una perspectiva cultural, además, representan un resguardo de la identidad y forman parte del patrimonio inmaterial de los pueblos. En este contexto, el IGN ha desarrollado una herramienta web destinada a gestionar los procesos de normalización y validación de los nombres geográficos oficiales, así como a promover su preservación, acceso público y difusión.

El primer paso de este proyecto ha sido la elaboración de un documento técnico denominado “Principios y Directrices para la definición de Nombres Geográficos en la República Argentina”, que establece reglas de escritura de los nombres geográficos, competencias jurisdiccionales, principios y directrices para la definición de nombres geográficos y pautas para la elaboración de propuestas de nuevos nombres o modificaciones de los ya existentes. Este documento ha sido elaborado teniendo en cuenta recomendaciones del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos (UNGEGN, por su sigla en inglés), con el objetivo de contribuir tanto a la normalización nacional como internacional, garantizando el cumplimiento de buenas prácticas globales y cumpliendo la máxima de una única forma de escritura por cada objeto geográfico.

En línea con estos principios, el Nomenclador Geográfico Nacional fue diseñado para consolidar un sistema integral y accesible orientado a normalizar, validar y difundir la toponimia oficial de la República Argentina. Esta herramienta no sólo sistematiza los nombres geográficos existentes, sino que también habilita procesos participativos y técnicos para su actualización continua. La plataforma se plantea como una herramienta que promueve la equidad en el reconocimiento toponímico al tiempo que refuerza la soberanía cartográfica del país mediante el uso coherente y oficial de los nombres geográficos en todas las escalas de producción geoespacial.

Al integrar datos normalizados, referencias documentales y atributos referidos a los nombres (como idioma, variantes, significado, motivo, alcance), se convierte en una base oficial sólida que reduce errores en el tratamiento de la información geográfica y a la vez sirve para estudios históricos, sociales, culturales, entre otros.

La información básica proviene de la Base de Datos Geográfica Institucional (BDGI) del IGN, la cual reúne, organiza y actualiza sistemáticamente todos los NG georreferenciados que figuran en la cartografía oficial del organismo en las diferentes escalas de representación. El enfoque multiescalar contribuye a la trazabilidad de los datos y permite vincular cada topónimo con su geometría correspondiente, su contexto espacial y su marco normativo, todos aspectos fundamentales para asegurar la coherencia semántica y cartográfica en la producción de información geoespacial.

La herramienta se encuentra disponible como una plataforma web interactiva, que ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar diferentes tipos de búsqueda (FIGURA 1) mediante filtros sencillos o combinados, siendo los criterios de selección más importantes los siguientes:

  • Nombre geográfico: para buscar topónimos específicos o parte de los mismos, desplegando todas las coincidencias posibles.
  • Catálogo de objetos geográficos: especificando clase, subclase y tipo de objeto.
  • Ubicación geográfica: para encontrar topónimos dentro de un área geográfica definida.
  • Referencias cartográficas: para buscar topónimos basados en mapas o documentos cartográficos históricos del IGN en diferentes escalas.
  • Además de proporcionar los nombres y ubicaciones geográficas, la plataforma ofrece información complementaria de detalle sobre cada topónimo, tales como:

  • Origen del topónimo: información sobre las raíces lingüísticas y culturales del nombre.
  • Historia y evolución de la denominación: el registro histórico de cambios o correcciones en el nombre a lo largo del tiempo.
  • Fuentes documentales: referencias a los documentos que validan y sustentan la existencia y uso del topónimo.
  • Particularidades específicas: detalles únicos sobre el nombre, como su relevancia histórica o cultural.
  • Escala de visualización: posibilidad de ajustar la visualización según la escala del mapa.
  • Documentación legal y cartográfica: acceso a normativas, leyes y mapas de referencia relacionados con el nombre geográfico.
  • Fotografías ilustrativas: en caso de estar disponibles, imágenes del lugar o de documentos históricos asociados al topónimo.
  • Los resultados pueden visualizarse en el visor de mapas y exportarse en archivos de distintos formatos para facilitar su análisis y uso: CSV, Excel, PDF y JSON (FIGURA 2). A su vez, es posible incorporar archivos ilustrativos provenientes de diversas fuentes, como resoluciones, cartas topográficas, imágenes o enlaces web. Toda la información normalizada y validada se encuentra disponible para consulta y descarga, y cuenta con un Código Único (COI) asociado a la geometría y un Código Unificador (COU) vinculado a los nombres geográficos, los cuales permiten la identificación precisa y unívoca de todos los objetos geográficos y su vinculación a la BDGI.

    El Nomenclador aspira a consolidarse como la fuente oficial y autorizada de nombres geográficos de todo el territorio nacional y contar con esta herramienta representa un avance en la construcción de conocimiento geoespacial confiable. Su existencia garantiza la utilización coherente, estandarizada y actualizada de los topónimos en todas las instancias de producción cartográfica, pero sobre todo constituye una herramienta estratégica para la soberanía, la seguridad e identidad territorial. Esta normalización nacional a su vez contribuye con la normalización internacional permitiendo el resguardo de nuestra memoria colectiva y el respeto por la identidad local.

    Podés ingresar al Nomenclador en el siguiente enlace: https://dig.ign.gob.ar/nomenclador/index.php

    FIGURA 1. Superficie cartográfica de la carta imagen de Base Esperanza (Escala: 1:2 500)

    FIGURA 1 López
    Fuente: IGN.

    FIGURA 2. Visualización de resultados de una búsqueda en el Nomenclador Geográfico Nacional.

    FIGURA 2 López
    Fuente: IGN.

    Autores

    Silvina López. Licenciada en Geografía. Coordinadora Sector Información Geográfica, Área de Geografía. Dirección Nacional de Servicios Geográficos, Instituto Geográfico Nacional. slopez@ign.gob.ar

    María Dolores Puente. Licenciada y Profesora en Geografía. Responsable del Área de Geografía. Dirección Nacional de Servicios Geográficos, Instituto Geográfico Nacional. dpuente@ign.gob.ar