LA ERUPCIÓN DEL CORDÓN CAULLE 2011 Y SU IMPACTO EN PATAGONIA NORTE: EFECTOS DERIVADOS DE LAS CAÍDAS DE CENIZA Y PROCESOS ASOCIADOS
LA ERUPCIÓN DEL CORDÓN CAULLE 2011 Y SU IMPACTO EN PATAGONIA NORTE: EFECTOS DERIVADOS DE LAS CAÍDAS DE CENIZA Y PROCESOS ASOCIADOS
Por Débora Beigt, Gustavo Villarosa, Valeria Outes, Nahuel Losano, Pablo A. Salgado y Pablo Amat.
La foto de portada muestra las cenizas en suspensión en el lago Nahuel Huapi, frente a Bariloche durante los primeros días de la erupción, tomada por Gustavo Villarosa.
El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC, FIGURA 1) es un sistema volcánico localizado en territorio chileno a unos 54 km de Villa La Angostura y a 75 km de San Carlos de Bariloche. El Cordón Caulle, un sistema fisural dentro de este conjunto de volcanes, ha producido todas las erupciones de este complejo durante el último siglo (1921-1922, 1960 y 2011), caracterizadas por su alta explosividad y grandes volúmenes de material emitido, cubriendo con depósitos de tefra¹ extensas superficies de la Patagonia argentina. Los impactos de la erupción de 2011 sobre las poblaciones patagónicas, sin embargo, fueron significativamente mayores a los de erupciones anteriores, dada la intensa ocupación de la región durante las últimas décadas.
El evento de 2011
La última erupción del Cordón Caulle se inició el 4 de junio de 2011, luego de un incremento en la actividad sísmica a partir del 27 de abril. Este primer pulso explosivo produjo una columna eruptiva con grandes volúmenes de material piroclástico² que ascendió a niveles altos de la atmósfera, generando una pluma volcánica que se dirigió hacia el este arrastrada por los vientos dominantes en la región. A tan sólo horas de iniciada la erupción, las localidades de Villa La Angostura, Villa Traful y San Carlos de Bariloche fueron alcanzadas por la caída de cenizas volcánicas. Este pulso eruptivo generó depósitos de tefra en el entorno de decenas a cientos de kilómetros del volcán.
FIGURA 1.Detalle del centro eruptivo CVPCC y distribución de los depósitos de tefra 2011
- Beigt, D., Villarosa, G., Outes, V., Gómez, E.A., y Toyos, G. (2019). Remobilized Cordón Caulle 2011 tephra deposits in north-Patagonian watersheds: Resedimentation at deltaic environments and its implications.Geomorphology, 341, 140 - 152.
- Beigt, D., Villarosa, G., De Luca, L., Barbosa, A., Gómez, E.A., y Raniolo, L.A. (2023). Inestabilidad de costas asociada a fenómenos gravitacionales en grandes lagos patagónicos: un análisis de eventos recientes.Revista de la Asociación Geológica Argentina, 80(2), 280-299.
- Villarosa, G. y Outes, V. (2013). Informe Final: efectos de la caída de cenizas del Complejo Volcánico Puyehue (CPCC) sobre la región del lago Nahuel Huapi. Convenio Legislatura de Neuquén-Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.
- Villarosa, G.; Outes, A. V.; Beigt, D.; Amat Morales, P. N., y Salgado, P. A (2023). Las múltiples dimensiones del fenómeno volcánico en la Patagonia norte: aportes científicos interdisciplinarios del Grupo GEA para el estudio de la erupción del Cordón Caulle.A 10 años de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle(57-96). Editorial Universidad Nacional de Río Negro.