Aportes del IGN al conocimiento geoespacial y a la soberanía territorial a partir de su participación en las Campañas Antárticas
Aportes del IGN al conocimiento geoespacial y a la soberanía territorial a partir de su participación en las Campañas Antárticas
Por Analía Almirón, Fermin Ávila y Silvina López.
Desde sus orígenes, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) sostiene un firme compromiso y actuación en la generación de conocimiento sobre el Sector Antártico Argentino, especialmente en los campos de la geodesia, la cartografía y la geografía. Esta labor se traduce en acciones concretas como el establecimiento de redes geodésicas, el monitoreo de glaciares y la producción y difusión de cartografía oficial que representa de manera integral el territorio nacional, incluyendo el sector antártico, desde una perspectiva bicontinental.
En materia cartográfica y geográfica, el compromiso de reafirmar la presencia argentina en la Antártida se manifiesta tempranamente a través del Decreto N° 8944/1946, que prohíbe la publicación de mapas que no representen el territorio nacional incluyendo el continente antártico e islas del Atlántico Sur. Cuatro años después, el IGN publicó el primer mapa bicontinental de la República Argentina. Décadas más tarde, la Ley N° 26651/2010, reforzó este posicionamiento al establecer que el mapa bicontinental confeccionado por el IGN debe exhibirse obligatoriamente en todos los organismos públicos y utilizarse en todos los niveles del sistema educativo. Este mapa permite observar la totalidad del territorio nacional en sus proporciones reales, mostrando que el Sector Antártico Argentino equivale a casi un tercio del territorio continental americano.
En la actualidad, el IGN ha emprendido un proyecto institucional que contempla un proceso integral de actualización de la cartografía oficial del Sector Antártico Argentino a escala 1:500 000, como así también, de generación de información geoespacial de detalle de todas las bases antárticas argentinas. Este trabajo contempla el relevamiento bibliográfico y de recorrido en campo para el reconocimiento y la identificación de nuevos objetos geográficos, así como la normalización y validación de su toponimia siguiendo principios y directrices internacionales en la materia. Entre los propósitos de este trabajo, se destaca la construcción de un nomenclador geográfico de toponimia antártica que contemple un listado único de Nombres Geográficos (NG) normalizados y validados oficialmente con el objetivo de defender, a través del conocimiento territorial, nuestro legítimo reclamo soberano sobre el Sector Antártico Argentino.
La producción cartográfica y la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se complementan con el conocimiento territorial desde distintos campos de trabajo científico que recapitula el Atlas de la Antártida Argentina, el primer atlas geográfico digital argentino sobre este territorio . Sus contenidos son desarrollados en colaboración con expertos argentinos de organismos e instituciones científicas que trabajan activamente en el continente antártico.
En este contexto, el IGN ha consolidado su presencia en las Campañas Antárticas de Verano (CAV), realizando diferentes actividades como los vuelos fotogramétricos con drones sobre diversas zonas como Cerro Nevado, Isla James Ross y las bases Marambio (2020), Esperanza y Petrel (2024) y Carlini (2025).
En la CAV 2024-2025, por primera vez, se conformó el grupo denominado “Topografía y SIG”, integrado por los tres autores de este artículo, que llevó adelante tareas de relevamiento topográfico, geonavegación y validación de datos geoespaciales en las bases Marambio y Esperanza. El trabajo realizado durante los meses de enero y febrero de 2025 facilitó la recopilación de datos para la actualización de la cartografía antártica oficial y un relevamiento exhaustivo de las bases antárticas argentinas para la generación de un SIG con un propósito operativo.
Las actividades desarrolladas incluyeron:
Este trabajo se apoya en la revisión de cartografía antecedente (cuya última edición se realizó en la década del ´70) y, a partir de las imágenes de los vuelos fotogramétricos de las bases antárticas relevadas, avanza hacia una actualización rigurosa basada en criterios de normalización y validación de la información geográfica, especialmente en lo relativo a los nombres geográficos del Sector Antártico Argentino y de las islas del Atlántico Sur.
Al momento de la publicación de este artículo, el IGN está en una etapa avanzada de la elaboración de productos cartográficos en escalas mayores (en formatos carta imagen y topográficos) a partir del trabajo del equipo del Servicio Geográfico Militar del IGN. Esta producción se propone obtener una cartografía de utilidad tanto para la gestión del territorio por el personal logístico y de apoyo como para la investigación científica. Además, esta cartografía realiza su aporte a la divulgación del conocimiento de territorio de las bases antárticas argentinas.
A modo de ejemplificación, presentamos aquí la cartografía elaborada (en proceso de revisión y aprobación final) de la Base Esperanza (Figuras 1, 2 y 3):
FIGURA 1. Superficie cartográfica de la carta imagen de Base Esperanza (Escala: 1:2 500)
Fuente: IGN.
FIGURA 2. Superficie cartográfica de la carta topográfica de Base Esperanza y su área de influencia (Escala 1: 10 000)
Fuente: IGN.
FIGURA 3. Superficie cartográfica de la carta topográfica de Base Esperanza (Escala 1:2 500)
Fuente: IGN.
Con estas acciones, el IGN reafirma su rol como organismo rector de la cartografía oficial, impulsando el conocimiento científico, el acceso público a la información geoespacial y el ejercicio soberano de la Argentina sobre su territorio bicontinental.
Autores
Analía Almirón. Profesora en Geografía. Responsable del Atlas Nacional Interactivo de Argentina (ANIDA) y del Atlas de la Antártida Argentina¹, Área de Geografía. Dirección Nacional de Servicios Geográficos Instituto Geográfico Nacional. aalmiron@ign.gob.ar
Fermin Ávila. Sargento Ayudante, Técnico del Servicio Geográfico Militar, Instituto Geográfico Nacional. favila@ign.gob.ar
Silvina López. Licenciada en Geografía. Coordinadora Sector Información Geográfica, Área de Geografía. Dirección Nacional de Servicios Geográficos, Instituto Geográfico Nacional. slopez@ign.gob.ar