Impronta de la generación de energía en el territorio: una mirada desde imágenes satelitales

Impronta de la generación de energía en el territorio: una mirada desde imágenes satelitales

Insert Zambrana
Por Pablo Horacio Zambrana



En este número de la revista El Ojo del Cóndor, dedicado al tema de la energía, interpretaremos brevemente mediante imágenes satelitales tres casos (FIGURA 1) que ejemplifican la diversidad de la matriz energética en la Argentina: la explotación de hidrocarburos -mayormente gas- en la denominada Formación Vaca Muerta y la generación de energías alternativas como la eólica y la solar, que aunque se desarrollan muy rápidamente, aún tienen una participación muy pequeña en la matriz energética nacional.

La matriz energética de la Argentina muestra que un 53% de la misma es cubierta por el gas natural. Vaca Muerta es una formación geológica compuesta por rocas sedimentarias en las que se originan los hidrocarburos, pero que para su extracción se debe recurrir a un proceso de estimulación mediante la inyección de agua con arenas y algunos aditivos que fisuran la roca, permitiendo que fluya el petróleo o el gas para ser extraídos. A esta técnica se la denomina fracking. Vaca Muerta está en el segundo lugar en el mundo en lo que a reservas de gas no convencional respecta, las que se estiman suficientes para cubrir las necesidades energéticas de la Argentina por varias décadas, pudiendo incluso llegar a posicionarse como exportador de estos hidrocarburos en el futuro. La disponibilidad de este recurso, además, juega un rol importante en la transición energética hacia una mayor participación de energías alternativa, con el uso de un hidrocarburo mucho menos contaminante que los líquidos.

Con un 0,3% de participación, pero con centrales ya instaladas o en implementación, la energía solar se desarrolla mayormente hacia la zona cordillerana, desde cuyo hacia el norte, en valles o en la Puna, debido a la calidad de la atmósfera y la disponibilidad de horas de luz solar durante el año. Para la localización de los proyectos, se debe tener en cuenta también la cercanía y facilidad de conexión al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) y su sistema de transmisión de la energía. Una consideración a tener en cuenta respecto a estas centrales es que las mismas sólo generan energía en presencia del recurso, viento o sol, por lo que necesitan de otra fuente generadora complementaria que cubra el faltante y mantenga alimentado al SADI.

FIGURA 1. Ubicación de las imágenes satelitales

FIGURA 1 Zambrana
Fuente: elaborado por el IGN.

La energía eólica cubre hoy aproximadamente un 1,7% de la matriz energética, habiendo avanzado mucho su desarrollo en los últimos años, con la instalación de diversos parques eólicos en su mayoría localizados hacia la costa atlántica, desde la Patagonia hasta el centro de la provincia de Buenos Aires, mayormente por las condiciones de viento existentes en esa región.

La FIGURA 2 se centra en la zona inmediatamente al norte de la localidad de Añelo, del departamento homónimo de la provincia del Neuquén. Esta área se encuentra en pleno centro de la Formación Vaca Muerta, con sus yacimientos de hidrocarburos no convencionales. Localizada en el valle del río Neuquén, Añelo se ha convertido en un nodo de servicios y apoyo a la industria de hidrocarburos que ha provocado un crecimiento muy acelerado de la población. En la imagen se puede observar el patrón usual que genera la actividad de extracción de hidrocarburos sobre la superficie del terreno, una cantidad de puntos más claros respecto al color de fondo, más o menos agrupados, unidos por múltiples líneas mayormente rectilíneas que los conectan entre sí o entre agrupaciones de puntos. Esto corresponde a las locaciones de los pozos de perforación o extracción de hidrocarburos, sus áreas de servicio asociadas (válvulas, estaciones de bombeo, etc.) y a los caminos de servicio que los comunican. La explotación del yacimiento supone las operaciones de perforación, estimulación hidráulica y finalmente la extracción a profundidades de hasta 3.000 metros. Contiguo a Añelo, en el borde norte de la barda, se observa una densa mancha gris que denota la expansión territorial de las actividades de servicio a la industria, en la forma de galpones, corralones, playas de maniobras, edificios administrativos, etc.

FIGURA 2. Explotación de hidrocarburos en la Formación Vaca Muerta

FIGURA 2 Zambrana
Fuente: SENTINEL 2, color natural (bandas 4,3 y 2), tamaño de pixel: 10 metros. Fecha: diciembre de 2023.

En la FIGURA 3 se observa una central de generación formada por un conjunto de parques fotovoltaicos denominados Cauchari I, II y III, que en total cubren una superficie de 800 ha en el departamento Susques, provincia de Jujuy. Olacapato es el centro poblado que se encuentra junto al parque y la R.N. 51. Es uno de los parques fotovoltaicos más grandes del país, con una capacidad de generación de más de 300 MW, estando prevista su ampliación para 200 MW más. Su localización, a unos 4.000 msnm, responde a criterios de selección del lugar basados en la cantidad de luz solar disponible durante todo el año, así como también por la calidad del aire, limpio y sin humedad. En el diseño de las mismas, se considera la forma de instalación de los paneles solares, disponiéndolos en filas orientadas de norte a sur, sobre dispositivos orientables y evitando la proyección de sombra entre ellos, de forma de obtener siempre el mejor ángulo para aprovechar al máximo la energía aportada por el sol. En la imagen se puede observar la extrema aridez de la región puneña, sin cobertura vegetal alguna donde se localiza la central. Los paneles solares fotovoltaicos destacan en tono azul brillante debido a la incidencia del sol sobre los mismos, que refleja sobre la superficie del vidrio frontal que protege a las células solares. La central entrega la energía producida al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante la estación transformadora que se aprecia hacia el lado izquierdo del parque solar, a través de las correspondientes líneas de transmisión.

FIGURA 3. Parque solar Cauchari

FIGURA 3 Zambrana
Fuente: Fuente: SPOT 7, color natural (bandas 4,3 y 2), tamaño de pixel: 1,5 metros. Fecha: noviembre de 2022.

En la FIGURA 4, área cercana a la ciudad de Puerto Madryn en la provincia del Chubut, se puede observar una agrupación de varias centrales de generación eólica. Específicamente son ocho centrales las que se encuentran instaladas allí: el Parque Eólico Chubut Norte, formado por cuatro centrales, localizado al norte de la imagen y al oeste de la RN Nº 3; el Parque Eólico Madryn, con dos centrales, hacia el oeste de la imagen y al norte de la RP Nº 4. Todas estas centrales pertenecen a una empresa privada de generación de energía. Entre ambos agrupamientos de parques, hacia el noroeste de la imagen y con una forma rectangular, están las otras dos centrales, pertenecientes a la firma Aluar. Esta concentración de parques eólicos se localiza como un arco a unos 20 km al noroeste de la ciudad de Puerto Madryn, con una población estimada en más de 100.000 hab., en la costa del Golfo Nuevo. En dicha ciudad tiene asiento la planta industrial para la producción de aluminio de la firma Aluar, industria que tiene una alta demanda de energía. El patrón geométrico que estas centrales generan en el terreno y que se observa en la imagen responde a los criterios de ingeniería para la instalación de los aerogeneradores, teniendo en cuenta las condiciones de sitio (viento, topografía, espacio disponible, etc.) y las propias de los equipos. De esta forma se busca optimizar el rendimiento de los mismos evitando la turbulencia entre ellos, teniendo en cuenta también el tendido del cableado subterráneo y los caminos de servicio entre las instalaciones, visibles en la imagen. Los trazos rectilíneos blancos convergentes hacia un punto, corresponden a las líneas de transmisión eléctrica que conectan a las plantas generadoras con las estaciones transformadoras y de estas al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) para distribuir la energía producida hacia los centros de demanda. La cercanía a este sistema de transmisión eléctrica es otra condición a considerar en la instalación de estas centrales.

FIGURA 4. Centrales eólicas en Puerto Madryn

FIGURA 4 Zambrana
Fuente: SENTINEL 2, color natural (bandas 4, 3 y 2), tamaño de pixel: 10X10 metros. Fecha: enero de 2024.

Bibliografía

  • Alarcón, M. F., Fernández, M. y Moroni, M. (2024). La actividad petrolera en Argentina: sus comienzos y el presente no convencional. Revista El Ojo del Cóndor , 13.
  • Aluar. (25 de abril de 2022). Aluar avanzará en la cuarta etapa del parque eólico. https://aluar.com.ar/novedad/aluar-avanzar-en-la-cuarta-etapa-del-parque....
  • Carrizo, C. y Jacinto, G. (2024). Caleidoscopio Energético Argentino: redes y territorios en transición. Revista El Ojo del Cóndor, 13.
  • Clementi L., Ise A., Berdolini J. L., Yuln M., Villalba S. y Carrizo S. (2019). El mapa de la transición energética argentina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(2), 231-254.
  • Cámara Eólica Argentina. (s.f.). https://camaraeolicaargentina.com.ar/.
  • INDEC. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos.
  • Secretaría de Energía. (s.f.). Visor información geográfica. https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.
  • Shale en Argentina. (s.f.). El Fraking. http://www.shaleenargentina.com.ar/el-fracking.
  • YPF. (s.f.). https://www.ypfluz.com/.
  • Autor

    Pablo Horacio Zambrana. Licenciado en Geografía. Dirección de Información Geoespacial, Instituto Geográfico Nacional. pzambrana@ign.gob.ar