La importancia de los hidrocarburos offshore
La importancia de los hidrocarburos offshore
Por Nicolás Taiariol
Introducción
De acuerdo a la Administración de Información Energética de Estados Unidos (2016), aproximadamente el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore, y son más de 50 los países que producen hidrocarburos en el mar. Los más destacados son Arabia Saudita, Noruega, Qatar, Irán, Brasil, Estados Unidos, México, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Angola.
Por consiguiente, las plataformas costa afuera son muy difundidas y pueden encontrarse en el Mar del Norte (Noruega y Reino Unido) con 184 plataformas, EEUU tiene 175, el Golfo Pérsico con 159, Extremo Oriente 155, el Sudeste Asiático 152, México posee 88 plataformas, en África Occidental hay 75, el Sur de Asia 58 y Brasil tiene 51. También hay plataformas en el Mar Caspio (en la zona del Cáucaso), en Venezuela, en el mar Mediterráneo, en Australia, en el Mar Rojo (entre África y Asia), en el Mar Negro (en el este europeo), en Alaska (en Estados Unidos) y en Canadá.
En lo que respecta a la actividad hidrocarburífera costa afuera en Argentina, desde hace muchos años se realizan actividades de exploración y explotación. En 1930, comenzaron las perforaciones costeras en el Golfo San Jorge (CGSJ) como continuidad de los yacimientos en tierra. Entre 1957 y 1961, el Servicio de Hidrografía Naval hizo los primeros trabajos sísmicos en el offshore. En 1969, la empresa SUN OIL perforó el primer pozo exploratorio en la cuenca del Salado. En 1970, la empresa AGIP hizo el primer descubrimiento offshore en la CGSJ. En 1989, la empresa TOTAL AUSTRAL realizó la primera producción offshore en el yacimiento Hidra próximo a Tierra del Fuego, que continúa hasta hoy.
Producción
La producción de gas natural offshore viene representando en los últimos años entre un 15 y 18% de la producción total. Solo en 2022 se produjeron 7.300 millones de m³ de gas natural en las Áreas Magallanes y “Área I de la Cuenca Austral” (CMA-1). Esto es un indicador de su importancia.
El área de mayor producción de gas natural del país es CMA-1 (offshore), incluso por encima de las áreas de producción no convencional de la formación Vaca Muerta¹ . Actualmente, en CMA-1 la explotación la realiza TOTAL AUSTRAL junto a Wintershall DEA y Pan American Sur S.A., y ENAP SIPETROL junto a YPF en el área “Magallanes”.
La producción de hidrocarburos se realiza tanto de pozos dirigidos desde la costa como también con instalaciones offshore cercanas a la costa (a aproximadamente 13 kilómetros desde las costas de Tierra del Fuego) y existen actualmente 10 plataformas operativas (5 en CMA-1 y 5 en Magallanes).
A su vez, están pronto a iniciar dos proyectos muy importantes: 1) “Fénix” en el área CMA-1, que tiene por finalidad poner en producción un nuevo yacimiento y así mantener el nivel de producción y actividad, y 2) “Pozo ARGERICH”, cuyo objetivo es determinar la existencia de un sistema petrolero en la Cuenca Argentina Norte y, de esa manera, iniciar la etapa productiva de esa cuenca.
Por último, cabe señalar que la licitación conocida como “Ronda 1” adjudicó 18 áreas con un compromiso de inversión de más de USD $785 millones en actividades de exploración a distintas compañías con el objetivo principal de, por un lado, explorar y conocer el Mar Argentino y, por el otro, desarrollar y producir hidrocarburos.
Exploración sísmica²
Durante el periodo 2010-2021, se adquirieron un total de 80.000 km de sísmica 2D y 25.000 km² de sísmica 3D (FIGURA 1), abarcando las Cuencas Austral-Malvinas, Cuenca Argentina y Cuenca del Colorado. La mayor actividad se desarrolló durante el periodo 2017-2020 como consecuencia de la “Ronda 1”.
FIGURA 1. Sísmica 2D y 3D realizada en el offshore

Impactos económicos y sociales
Según Schteingart et al. (2021), el sector petrolero es el mayor multiplicador de empleo de toda la economía: por cada puesto de trabajo directo se generan 5,1 indirectos. Además, el sector petrolero obtiene los salarios más altos de toda la economía. Asimismo, hay 9.987 empresas proveedoras del sector, mayormente PyMEs, con presencia en todas las provincias. Estas PyMEs pagan salarios que son el doble de la media de las PyMEs debido a que trabajar como proveedoras del sector de petróleo y gas requiere exigencias tecnológicas superiores a la media. Las empresas proveedoras se desempeñan en una multiplicidad de sectores: la industria manufacturera (en particular la metalmecánica), el comercio, el transporte, la construcción y una diversidad de servicios profesionales y empresariales.
Un estudio de Dreizzen et al. (2022) de Ecolatina establece que el impacto de la actividad en la economía argentina sería muy grande: i) PBI: crecimiento de entre 0,24% (con un descubrimiento) y 1,88% (con 10 descubrimientos). En el año puntual de mayor crecimiento (mayores ventas), el PBI crecería entre 0,36% y 3,61%; ii) Valor Bruto de la Producción: crecimiento similar al PBI, iii) balanza comercial: crecimiento de entre el 3,4 y el 26,2%, iv) empleo: creación de entre 27.000 (1 descubrimiento) y 212.000 (10 descubrimientos) puestos promedio mantenidos entre directo, indirecto e inducido (actualmente el offshore genera empleo para 72 mil personas: 7 directos, 15 indirectos, 50 inducidos), y v) los sectores más beneficiados serían (crecimiento): Transporte marítimo/aéreo (0,5%-3,7%), Electricidad, Gas, Agua (0,2%-2%), Hoteles y Restaurants (0,2%-1,5%).
El estudio de Ecolatina además menciona los siguientes escenarios posibles:
1) En caso de un descubrimiento: plateau de producción de 80.000 bbl/d, inversiones por $5.305 MMUSD (aproximadamente una vez la inversión en exploración y producción en 2021), ventas por $44.708 MMUSD (11% del PBI 2020) e impuestos anuales por $700 MMUSD (53% de las regalías petroleras actuales).
2) En caso de 5 descubrimientos: plateau de producción de 400.000 bbl/d, inversiones por $26.525 MMUSD (aproximadamente 5 veces la inversión en upstream en 2021), ventas por $223.428 MMUSD (57% del PBI 2020) e impuestos anuales por $4.000 MMUSD (3 veces las regalías petroleras actuales).
3) En caso de 10 descubrimientos: plateau de producción de 800.000 bbl/d, inversiones por $53.050 MMUSD (aproximadamente 10 veces la inversión en upstream en 2021), ventas por $447.076 MMUSD (1.15 veces el PBI 2020) e impuestos anuales por $8.300 MMUSD (6,4 veces las regalías petroleras actuales).
Soberanía sobre el mar y su conocimiento científico
Las diversas campañas en el offshore brindan datos y conocimientos que permiten promover el desarrollo de soluciones en materia de fuentes de energía, y son un pilar fundamental en investigaciones científicas de diversa índole, incluso para nuevos desarrollos en materia de política energética.
El conjunto de actividades sísmicas, batimétricas y gravimétricas (exploración) permitieron adquirir los datos sobre las características morfológicas y geomorfológicas del margen continental argentino en los que se basó el trabajo realizado por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) que permitió ampliar la Plataforma Continental Argentina (PCA).
De acuerdo a la investigación realizada por la COPLA (s.f.), Argentina ahora cuenta con derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en 4.799.000 km² de plataforma delimitados entre las líneas de base y las 200 millas marinas, a los que se adiciona una extensión geográfica de 1.782.000 km² comprendida entre ese punto y el límite exterior. Un poco más de 1.200.000 km² de la plataforma continental corresponden a las cuencas con potencial hidrocarburífero costa afuera: Salado, Colorado, Rawson, Golfo San Jorge, San Julián, Austral, Malvinas, Malvinas Norte, Malvinas Oriental y Argentina (o Talud).
Potencial del mar argentino
Aunque en el mar argentino se producen hidrocarburos desde hace muchos años, el offshore sigue representando una posibilidad y un desafío. Existen una serie de cuencas (FIGURA 2) con atractivo geológico que podrían ser sujeto de próximas campañas exploratorias.
FIGURA 2. Potenciales cuencas hidrocarburíferas

Comentarios finales
La actividad petrolera en el offshore es de vital importancia para el abastecimiento mundial. Muchos países ya lo entendieron, y llevan adelante la actividad con altos estándares de calidad y seguridad. Argentina tiene la posibilidad de insertarse mundialmente como un productor de petróleo y gas (y sus derivados) no sólo mediante la producción no convencional, sino también desarrollando sus campos offshore.
La actividad genera impactos positivos en lo económico e industrial al mismo tiempo que provoca una incidencia positiva en cuanto a la soberanía, el conocimiento y la ciencia aplicada.
Notas
Bibliografía
Autores
Nicolás Taiariol. Licenciado en Economía, Magister en Economía Política (Flacso) y Magister en Gestión de la Energía (UNLA). ntaiariol@mecon.gov.ar