Las centrales nucleares en Argentina
Las centrales nucleares en Argentina
Por: Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicación – Nucleoeléctrica Argentina S.A
Atucha I, Atucha II y Embalse son las tres centrales nucleares argentinas que generan energía limpia y segura para millones de personas. Un legado de casi 50 años de trayectoria.
¿Qué es la energía nuclear y cómo funciona?
La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte central de los átomos, que consta de protones y neutrones. Esta fuente de energía puede producirse de dos maneras: mediante fisión (cuando los núcleos de los átomos se dividen en varias partes) o mediante fusión (cuando estos se fusionan).
La fisión nuclear es el método que se utiliza hoy día en todo el mundo para producir electricidad a partir de energía nuclear. El uranio es uno de los combustibles que permiten que se lleve a cabo este proceso, y es también el más utilizado en la mayoría de los reactores nucleares, por ser uno de los minerales más abundantes en la naturaleza.
Como dijimos antes, en una central nuclear, el proceso de producción de energía eléctrica comienza con la fisión nuclear, donde se dividen núcleos de átomos, liberando una gran cantidad de energía. Este calor se utiliza para calentar agua y producir vapor, que a su vez impulsa turbinas conectadas a generadores eléctricos, produciendo así electricidad.
La energía nucleoeléctrica tiene varios beneficios, que incluyen la generación de grandes cantidades de electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero. A modo de ejemplo, en Argentina durante 2022, las centrales Atucha I, II y Embalse permitieron ahorrar al planeta 3,6 millones de toneladas de CO2. Además, las centrales nucleares proporcionan una fuente de energía continua y estable las 24hs del día y durante todo el año, independiente de las condiciones climáticas
Una trayectoria prestigiosa
Argentina ha sido pionera en América Latina en el uso de la energía nuclear. El país tiene una historia de 50 años de operación segura y eficiente en centrales nucleares de potencia. Esto es posible gracias a las continuas mejoras en materia de seguridad y al intercambio de información con otras plantas, con el objetivo de generar energía limpia y segura para el ambiente y, al mismo tiempo, contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Actualmente existen tres centrales nucleares en el territorio nacional que generan energía de base y desempeñan un papel importante en la matriz energética (FIGURA 1). Las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse tienen una potencia instalada total de 1763 MW y son operadas por la empresa Nucleoeléctrica Argentina.
FIGURA 1. Centrales nucleares en Argentina

Atucha I
Inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina. Fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo de 1974 y comenzó su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año.
Atucha I está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos.
Si bien es la primera central argentina, todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. Nucleoeléctrica se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, cuya finalización permitirá extender su operación por veinte años adicionales a plena potencia.
Información técnica Atucha I
- Tipo de reactor: recipiente de presión SIEMENS.
- Potencia térmica: 1.179 MWt.
- Potencia eléctrica bruta: 362 MWe.
- Moderador y refrigerante: agua pesada (D20).
- Combustible: uranio levemente enriquecido (0.85%).
Atucha II
La piedra fundamental de esta central se colocó en 1982, y en 1994 se paralizó hasta su reactivación en 2006. Tras la finalización de su construcción, Atucha II alcanzó su primera criticidad el 3 de junio de 2014, y el 27 de ese mismo mes se sincronizó al Sistema Interconectado Nacional. La planta se encuentra en el mismo lugar que Atucha I y cuenta con una potencia de 745 Mwe.
Atucha II es una central nuclear que incorporó la experiencia operativa obtenida de Atucha I. La central cumple con todas las exigencias locales e internacionales y como todas las centrales nucleares argentinas cuenta con la Licencia de Operación por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Información técnica
- Tipo de reactor: recipiente de presión.
- Potencia térmica: 2.175 MWt.
- Potencia eléctrica bruta: 745 MWe.
- Moderador y refrigerante: agua pesada (D20).
- Combustible: uranio natural.
Embalse
Es la segunda planta nuclear construida en Argentina y tiene una potencia de 656 MWe. La planta está situada en la costa sur del embalse del Río Tercero en la provincia de Córdoba. Su construcción se inició el 7 de mayo de 1974. El 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial y finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015.
Luego de completar el Proyecto de Extensión de Vida, la central alcanzó con éxito la puesta a crítico de su reactor el 4 de enero de 2019, iniciando el segundo ciclo operativo por un ciclo de 30 años.
La central cumple con todas las exigencias locales e internacionales y como todas las centrales nucleares argentinas cuenta con la Licencia de Operación por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Información técnica
- Tipo de reactor: tubos de presión (CANDU).
- Potencia térmica: 2.064 MWt.
- Potencia eléctrica bruta: 656 MWe.
- Moderador y refrigerante: agua pesada (D20).
- Combustible: uranio natural.
Cobalto-60
La Central Nuclear Embalse produce, además de energía eléctrica, el isótopo cobalto 60, un elemento de gran importancia para aplicaciones en la medicina, la investigación y la industria. Argentina es uno de los principales abastecedores de cobalto 60 en el mercado mundial.
Proyectos: la Extensión de Vida Atucha I y el Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados (ASECG II)
Extensión de vida Atucha I
La licencia de operación para Atucha I emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear finaliza a mediados de 2024, marcando el final de su primer ciclo de vida útil. Desde el año 2006, Nucleoeléctrica comenzó a realizar los estudios necesarios para evaluar el proyecto de extensión de vida y se concluyó que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más.
La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses a realizarse entre 2024 y 2026 e implica una inversión de USD$ 450 millones, la creación de 2.000 puestos de trabajo directo e indirecto, y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados para las tareas de construcción y fabricación de componentes.
Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados (ASECG II)
La operación continua de las centrales nucleares requiere aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos combustibles gastados, para lo cual se planifica la construcción de un nuevo repositorio. La obra está proyectada para finalizar en 2026, con un costo estimado de USD$ 137 mil millones. Esta obra incrementará el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales del país con la potencialidad de ser exportables en un futuro cercano.
A mediados de 2022, Nucleoeléctrica concluyó la obra del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados en la Central Nuclear Atucha I (ASECG I), un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta instalación.
La seguridad el principal valor
La industria nuclear es una de las que más invierte en seguridad. En las centrales nucleares la seguridad es una condición esencial de operación. Las plantas fueron diseñadas para ser seguras y, a través de sus años de operación, los sistemas de las centrales fueron actualizados. Además, la operación está regulada y controlada por organismos nacionales e internacionales que monitorean regularmente los procesos de las centrales nucleares.
El Estado nacional argentino controla y fiscaliza la actividad nuclear a través de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). A su vez, Argentina es miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que impone normas de obligatorio cumplimiento.
Energía limpia
La energía nuclear contribuye al cumplimiento del Protocolo de Kioto por su competitividad y por la reducción de emisiones de CO2. Esta fuente de energía no genera gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los principales responsables del cambio climático.
El cuidado del medio ambiente es contemplado en cada una de las fases que componen el ciclo de construcción y producción, así como la protección de sus trabajadores, del público y del ambiente. En este sentido, Nucleoeléctrica cuenta con un sistema de gestión ambiental que ha sido certificado según la norma IRAM ISO-14001.
La empresa asume una política ambiental que se centra en adaptar continuamente la gestión ambiental a la normativa aplicable, promover la capacitación del personal en el cuidado del ambiente, comunicar su política ambiental, evaluar los riesgos potenciales de los nuevos proyectos, minimizar los impactos ambientales durante su ejecución y mejorar continuamente el desempeño ambiental.
Relaciones internacionales
Con el fin de alcanzar los más altos estándares de excelencia, Nucleoeléctrica participa de distintos organismos a nivel mundial. Las centrales nucleares aplican las prácticas internacionales recomendadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica, del cual Argentina es miembro desde su origen. A nivel regional, el país integra la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), cuyo fin es perseguir el uso pacífico de la energía nuclear y gestionar el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares.
Asimismo, Nucleoeléctrica forma parte de:
- La Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), organismo internacional que contribuye a la mejora continua de las centrales nucleares.
- El Grupo de Propietarios de Centrales Nucleares tipo CANDU (COG), organización dedicada a proveer programas de cooperación, asistencia e intercambio de información para el desarrollo, operación y mantenimiento de este tipo de instalaciones.
- La Asociación Nuclear Mundial (WNA), confederación de empresas de energía nuclear.
- El Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI), organismo que realiza estudios sobre la generación, distribución y uso de la energía eléctrica.
Por otra parte, la empresa adhiere al Pacto Global de las Naciones Unidas que convoca a las empresas y organizaciones a que alineen sus estrategias y operaciones con diez principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.
La energía nuclear en el mundo
De acuerdo a los datos publicados por la OIEA, en el mundo hay 410 reactores nucleares en operación, con una capacidad instalada de más de 368.000 MWe. Además, existen 57 reactores nucleares en construcción, principalmente en Asia y Europa del Este. La energía nucleoeléctrica se presenta a nivel nacional e internacional como una tecnología madura y de eficacia comprobada que puede contribuir en gran medida a un futuro basado en energía limpia.