Radiografía de la hidroenergía argentina

Radiografía de la hidroenergía argentina

Nota Iribarren
Por Juan Manuel Iribarren, Martín Courtade y Fabiana Caroff¹



Argentina genera el 25% de su energía eléctrica a través de la hidroenergía (CAMMESA, 2022) utilizando 75 instalaciones hidroeléctricas distribuidas en varias regiones del país. Este porcentaje de la matriz eléctrica se distingue por ser una energía limpia, renovable y adaptable a la demanda.

FIGURA 1. Presas Piedra del Águila (río Limay) y Agua del Toro (río Diamante)

FIGURA 1 Iribarren
Fuente: registros fotográficos de los autores.

La hidroenergía convierte a la energía potencial del agua en electricidad mediante distintas obras e infraestructuras, sin necesidad de combustibles fósiles o químicos. Este campo abarca conceptos de diversas disciplinas, desde “presa de arco” y “turbinas Kaplan” hasta “estudios de impacto ambiental” y “transferencia de peces”, reflejando la complejidad de la generación hidroeléctrica. La construcción de presas y embalses tiene implicaciones más allá de la energía, lo que se tratará al final de esta nota.

Este artículo describe la distribución del universo hidroenergético en Argentina, identificando regiones con características y configuraciones específicas (FIGURA 2). Los agrupamientos se basan en variables geográficas, hídricas, políticas e ingenieriles, y están pensadas en términos expositivos. Además, se analizará la potencia hidroeléctrica en Argentina, destacando las obras y proyectos en estudio (FIGURA 3).

El aprovechamiento hidroeléctrico (AH) se compone de diversas estructuras y equipos hidro-electromecánicos, como presas, turbinas, generadores y compuertas, que convierten la energía cinética y potencial del agua en energía eléctrica.

La potencia instalada de una central hidroeléctrica, medida en megavatios (MW), representa su capacidad máxima de generación y depende de factores como el número de unidades de generación (turbinas), el caudal del agua, el salto bruto y el rendimiento de los equipos. En este artículo, se usará esta variable como criterio de categorización de AH en coincidencia.

La generación de energía se mide en gigavatios hora (GWh) durante un periodo determinado y está influenciada por la potencia instalada, el estado de la central y sus componentes, el caudal del río, el caudal ecológico (el mínimo necesario para mantener el ecosistema del río), el uso del embalse y la relación con otros aprovechamientos del agua.

El área del embalse para el nivel de agua máximo normal se expresa en hectáreas (Ha) y refleja el territorio cubierto de agua, afectado por la construcción de la presa.

FIGURA 2. Ubicación y caracterización de los Aprovechamientos Hidroeléctricos existentes

FIGURA 2 Iribarren
Fuente: elaboración propia, utilizando geoservicios disponibles por IDERA.

Los binacionales

Los Aprovechamientos Hidroeléctricos binacionales, como Yacyretá sobre el río Paraná y Salto Grande sobre el río Uruguay, gestionados por entidades binacionales entre Argentina y Paraguay y Argentina y Uruguay respectivamente, representan el 60% de la energía hidroeléctrica del país. Yacyretá tiene una potencia instalada de 3.100 MW y genera 21.000 GWh al año, mientras que Salto Grande cuenta con 1.890 MW y produce 8.639 GWh anuales, distribuyendo equitativamente la generación entre los países.

La construcción de estos proyectos dedicados principalmente a la generación de energía ha implicado cambios territoriales significativos, creando embalses extensos y requiriendo la reubicación de poblaciones. Estos cambios han transformado los paisajes de estas regiones.

Además de Yacyretá y Salto Grande, existen otros cuatro proyectos hidroeléctricos binacionales en diferentes etapas de estudio, pensados principalmente para uso energético y con importantes impactos territoriales. Estos son: Corpus Christi (2880 MW) en la provincia de Misiones, e Itatí - Itá Corá (2000 MW) en Corrientes, ambos sobre el río Paraná; y sobre el río Uruguay, Panambí (1048 MW) y Garabí (1152 MW). Las condiciones hídricas y el potencial energético de ambos sistemas hídricos explican la ubicación de estos aprovechamientos y proyectos hidroeléctricos. Además de los binacionales, también existen aprovechamientos y proyectos hidroeléctricos nacionales relevantes en esta región: el AH Urugua-í (116 MW) sobre el río del mismo nombre, próximo a Puerto Iguazú, Misiones; y el proyecto Río de Llanura (693 MW) sobre el río Paraná, cercano a la ciudad de Goya, Corrientes.

Comahue, los “grandes”

La región de Comahue alberga Aprovechamientos Hidroeléctricos que generan el 25 % de la energía hidroeléctrica de Argentina. Estos incluyen Alicurá, Piedra del Águila (FIGURA 1), Pichi Picún Leufú, Chocón, Arroyito (sobre el río Limay) y Cerros Colorados-Planicie Banderita (sobre el río Neuquén). La potencia instalada en Comahue alcanza los 4.664 MW, lo que representa la mitad de la capacidad instalada del país. Estos aprovechamientos generan un área de embalse en el río Limay de 123.812 ha, el mayor en Argentina, mientras que en el río Neuquén es de 58.780 ha. Esta concentración se debe a factores geográficos e históricos, ya que esta región fue designada en 1967 para el desarrollo hidroeléctrico a través de la empresa estatal Hidroeléctrica Norpatagónica S.A. (Hidronor S.A).

Existen estudios de la década de 1980 que prevén la construcción de dos Aprovechamientos Hidroeléctricos: Michihuao en el río Limay, entre Pichi Picún Leufú y Chocón, que podría aportar 600 MW con la construcción de una nueva presa y un embalse de 24.700 ha; y el Chañar, presa existente en el complejo Cerros Colorados, que proyecta una potencia aprovechable de 69 MW. Asimismo, aguas arriba del río Neuquén se concentran siete grandes proyectos en distintos niveles de estudio pensados para usos de generación energética y control de crecidas (en especial el complejo Los Chihuidos para la regulación del río Neuquén).

Finalmente, al norte de la provincia, está próximo a entrar en operación el AH Nahueve, ubicado también en el río Neuquén, con una capacidad de 4,60 MW.

Más allá de Comahue, la “pequeña” Patagonia

En la región patagónica de Argentina, fuera de Comahue, funcionan doce Aprovechamientos Hidroeléctricos, nueve de ellos pequeños. En la Provincia de Río Negro, en tres cuencas distintas, existen siete Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos Hidroeléctricos con una potencia total cercana a los 30 MW. En la cuenca del río Colorado, entre las provincias de La Pampa y Río Negro, se establecieron tres aprovechamientos, sumando una capacidad instalada de 77,92 MW y una generación anual promedio de 150,18 GWh. Casa de Piedra, la más importante, con un embalse que ocupa 34.771 ha, es utilizada a su vez como reservorio para consumo humano y riego.

El AH más grande de esta región, Futaleufú, está situado en la cordillera en la Provincia del Chubut, con una potencia instalada de 560 MW y una generación anual promedio de 2.230,56 GWh. Su planificación estuvo a cargo de Agua y Energía Eléctrica S.A. y fue pensada para abastecer de energía eléctrica a la industria de aluminio de la provincia. Al este de Chubut, se encuentra Florentino Ameghino, un AH mediano cuya generación se comparte con usos como el abastecimiento de agua para la población y riego, a la vez de contención de crecidas. Existen estudios para cuatro proyectos al sur de Futaleufú, todos con una capacidad superior a 50 MW.

Las obras más grandes son los Aprovechamientos Hidroeléctricos en el río Santa Cruz (AHRSC), con la construcción de dos represas con una potencia instalada de 1.310 MW y una generación eléctrica media anual estimada de 5223 GWh (equivalente al 5% de la generación hidroeléctrica del país), que se pensaron con el objetivo principal de generación energética. El proyecto incluye un detallado Plan de Gestión Ambiental desde la fase de construcción hasta la operación, involucrando un monitoreo minucioso de aspectos físicos, hidrológicos, biológicos y sociales de la cuenca del río Santa Cruz, realizada por investigadores de instituciones científicas. En este caso, el enfoque ambiental ha llevado a ajustes en el diseño de las obras para preservar distintos aspectos de la cuenca. En esta misma provincia existen dos proyectos de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos que tienen la particularidad de procurar abastecer energía a poblaciones aisladas (donde no llega el Sistema Argentino de Interconexión): el AH Chaltén y AH Río Chico.

La región de los “medianos”

En la región del Noroeste argentino (NOA), se distribuyen 10 Aprovechamientos Hidroeléctricos entre Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, siete de ellos con potencia instalada mediana.

La mitad de estos aprovechamientos se localizan en la cuenca del río Salí-Dulce, abarcando territorios de Tucumán y Santiago del Estero. Estos poseen una potencia instalada total de 71,1 MW, generando un promedio anual de 306,29 GWh de energía. Destaca entre ellos el aprovechamiento en Río Hondo, con una generación media anual de 131,17 GWh, reconocido también por su uso turístico.

FIGURA 3. Ubicación de AH en construcción y en proyecto

FIGURA 3 Iribarren
Fuente: elaboración propia, utilizando geoservicios disponibles por IDERA.



En Salta, se halla el mayor aprovechamiento hidroeléctrico del NOA, y el único grande: General Manuel Belgrano - Cabra Corral. Este posee una potencia instalada de 100,50 MW y genera en promedio anualmente 143,43 GWh. Tanto este como el aprovechamiento General Martín Miguel de Güemes - El Tunal se encuentran en la cuenca del río Pasaje o Salado.

En la región, se estudian doce proyectos con diferentes niveles de avance, concentrados en la cuenca del río Bermejo (que hoy no tiene Aprovechamiento Hidroeléctrico y alberga los de mayor envergadura) y en la del río San Francisco.

En el centro, no es sólo hidroenergía

Entre las provincias de Cuyo y Córdoba, se encuentran casi la mitad de los Aprovechamientos Hidroeléctricos del país, con predominancia de pequeños y medianos. Solo 8 son grandes, ubicados la mayoría sobre los ríos Mendoza, Diamante (FIGURA 1) y Atuel. Destaca Cerro Pelado - Río Grande en Córdoba con 750 MW, siendo la central por bombeo en caverna más grande en Latinoamérica.

Mendoza, con la mayor cantidad de Aprovechamientos Hidroeléctricos en Argentina, tiene muchos Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos sobre el curso del río Mendoza y otros se emplazan sobre canales de riego tales como el Cacique Guaymallén. Un tercio de los proyectos hidroeléctricos en estudio en el país también están en Mendoza, incluyendo ocho grandes. Muchos están en etapas avanzadas de estudio, tanto de ingeniería como ambiental. Sin embargo, algunos han generado controversias por su posible impacto en otras provincias atravesadas por los ríos que se pretenden utilizar.

Córdoba también se caracteriza por el predominio de medianos y pequeños AH. Además, esta región presenta una diversidad de casos en donde la relación entre el área del embalse y la potencia instalada es muy dispar. Por ejemplo, el AH Cruz del Eje en Córdoba, con una capacidad instalada de 1,1 MW, cuenta con un embalse cuya área en el nivel de agua máximo normal alcanza las 1.090 ha, estableciendo una relación entre estas variables de 990,91 ha/MW, la más alta del país (Yaciretá, por caso, tiene 51,61 ha/MW). Contrastando, el AH Río Grande tiene una relación de 1,65 ha/MW, encontrándose entre las relaciones más bajas de todos los Aprovechamientos Hidroeléctricos existentes con embalses. Este indicador y sus distintas variantes se utiliza sobre todo para comparar la viabilidad de proyectos desde el punto de vista ambiental, ya que a menor área inundada, menor será el impacto generado, como también se incrementará el beneficio si es acompañado de una mayor potencia instalada.

San Juan cuenta con el Aprovechamiento Hidroeléctrico más reciente que ha ingresado en operación, Punta Negra, con una capacidad instalada de 63,60 MW y una generación anual de 200,79 GWh. Este forma parte de los cuatro instalados en la cuenca del río San Juan, sumando un total de 271,70 MW de capacidad instalada y una generación eléctrica de 869 GWh. En esta misma cuenca se está construyendo el AH Tambolar, que será el séptimo de la provincia, con una potencia instalada de 70 MW y 343 GWh una vez que entre en operación.

Reflexiones finales

El universo hidroenergético en la Argentina es heterogéneo en su conformación, ya sea que se parta de una mirada geográfica, ingenieril o ambiental (si es que estos aspectos pudiesen analizarse de forma independiente). La mayoría de los Aprovechamientos Hidroeléctricos, tanto pequeños como medianos, se diseñaron para otros propósitos además que para el de generación de energía, como el control de inundaciones, almacenamiento de agua para consumo humano, riego y recreación. Por otro lado, varios de los grandes aprovechamientos fueron pensados para la generación energética, pero no consideraron criterios ambientales o hidrológicos, lo que ha llevado al cuestionamiento del universo de los aprovechamientos existentes. Un enfoque multidisciplinario permite un mejor entendimiento del universo hidroeléctrico, lo que puede potenciar al sector y facilitar la implementación de proyectos que aporten energía limpia, confiable y sostenible a la matriz energética del país.

Para profundizar los temas tratados en este artículo visite la Plataforma Argentina de Hidroenergía (https://plahe.energia-argentina.com.ar).

Notas

¹ El presente artículo contó con la colaboración del equipo de trabajo de la Gerencia de Proyectos Hidroeléctricos y de Energías Renovables de la Dirección de Obras y Proyectos de Energía Argentina S.A.

Bibliografía

  • Ministerios de Obras Públicas. (s.f.). Hidroeléctrica Norpatagónica. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/comision-ddhh/historia-organismos-nacionales/hidroelectrica-norpatagonica.
  • CAMMESA (2022).Mercado Eléctrico Mayorista, Informe Anual 2022. Recuperado de https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/.
  • IDERA (2023). Geoservicios. Recuperado de https://www.idera.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=335:geoservicios&catid=33:services&Itemid=302.
  • IGN (2023) Modelo Digital de Elevación. Disponible en: https://www.ign.gob.ar.
  • Plataforma Argentina de Hidroenergía (2023). Recuperado en: https://www.plahe.energia-argentina.com.ar.
  • Autores

    Juan Manuel Iribarren. Jefe de Geomática al momento de la elaboración del artículo, Energía Argentina S. A. mailto:iribarrenjm@gmail.com

    Martín Courtade. Licenciado en Geografía, Analista SIG, Energía Argentina S. A. mcourtade@energia-argentina.com.ar

    Fabiana Caroff. Ingeniera Civil e Hidráulica, Gerente de Proyectos Hidroeléctricos y de Energías Renovables, Energía Argentina S.A. fcaroff@energia-argentina.com.ar