Experiencia de transferencia a docentes: mapas en el aula como herramientas de estudio del territorio
Experiencia de transferencia a docentes: mapas en el aula como herramientas de estudio del territorio
Por María Paula Arrieta, Lucía Pravatta, Andrea Celeste Cuellar y Ana Paula Micou
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), mediante un convenio con la Secretaría de Estado de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) de la provincia del Neuquén, ha diseñado y brindado un ciclo de talleres para docentes de todos los niveles educativos de esa provincia. Esta tuvo como objetivo introducir conceptos básicos de cartografía e información geoespacial como herramientas para el conocimiento del territorio, con especial foco en la temática del riesgo de desastres y mediante la utilización de cartografía participativa. La capacitación formó parte de las actividades que desarrolla el mencionado organismo provincial en materia de gestión de riesgo de desastres, en el marco de la ley provincial 2713/2010, la cual propone incorporar el enfoque de riesgo en las políticas de planificación y desarrollo territorial. Para el IGN, significó un desafío, tanto en la planificación de una actividad de transferencia a docentes como en la incorporación de la cartografía participativa como método de trabajo. Entre 2022 y 2023, se realizaron cinco talleres en distintas localidades de la provincia: ciudad de Neuquén, San Martín de los Andes, Chos Malal, Zapala y Rincón de los Sauces, con un total de 377 asistentes.
Desafío y objetivos
A partir de la necesidad específica de COPADE sobre una capacitación en cartografía aplicada al riesgo de desastres para docentes de diferentes niveles educativos, el equipo del IGN desarrolló un proyecto de transferencia en formato taller en el cual se plantearon los siguientes objetivos:
-Introducir conceptos básicos sobre cartografía en formato papel y digital, como herramientas para la elaboración de mapas de riesgo.
-Difundir los recursos y productos disponibles en la web del IGN para su utilización en el aula y la generación de cartografía temática.
-Introducir las técnicas y la utilidad de la cartografía participativa en la educación para aumentar el entendimiento sobre el ambiente y el riesgo de desastres.
FIGURA 1. Mapa de amenazas percibidas, escala provincial
Fuente: imagen propia de las autoras en taller de Chos Malal (abril 2023).
FIGURA 2. Trabajo con mapa a escala local
Fuente: imagen propia de las autoras en taller de la ciudad de Neuquén (junio 2022).
El proyecto estuvo dividido en tres etapas:
- Planificación de las intervenciones: tareas en gabinete para planificar la estructura del taller y los contenidos a abordar, teniendo en cuenta el perfil de los asistentes. Asimismo, implicó la elaboración de la cartografía con información base correspondiente a la localidad a desarrollar el taller y de localidades aledañas de donde asistirían los inscriptos.
- Taller propiamente dicho: interacción con los participantes. El taller estuvo estructurado en tres bloques de media jornada cada uno:
Primer bloque: desarrollo de conceptos teóricos que guiaron la temática a trabajar. Para eso se brindaron contenidos sobre cartografía e información geoespacial, el mapa como recurso didáctico, sus elementos básicos, los procesos de producción de la cartografía en el IGN, SIG y mapas digitales, conceptos sobre gestión integral del riesgo de desastres y una introducción a la cartografía participativa.
Segundo bloque: modalidad taller para la identificación de amenazas (hidrometeorológicas, geodinámicas, biológicas, etc.) a escala provincial utilizando el mapa físico político de la provincia del Neuquén (IGN. Escala 1:600 000). Para eso se realizaron preguntas disparadoras tales como "¿Qué sabés del lugar donde habitás? ¿Qué problemas considerás que existen en diferentes localidades de la provincia? ¿Qué tipos de amenazas presenta la provincia y dónde?" Se puede observar un ejemplo de mapa intervenido por los participantes del taller de Chos Malal (FIGURA 1).
Tercer bloque: trabajo a escala local (mapas de localidades confeccionados por el equipo a escalas variables entre 1:50 000 a 1:200 000) en donde se incorpora el componente de vulnerabilidad como componente central que hace a la construcción del riesgo. Se identificaron amenazas y vulnerabilidad de aquellas áreas que transitan cotidianamente para poder así establecer niveles de riesgo. Se trabajó con acetatos transparentes a fin de superponer “capas” que intentaban construir el riesgo. Este momento de la actividad tiene como fin construir colectivamente los diferentes niveles de amenaza, vulnerabilidad y el riesgo resultante, según la percepción de los participantes. La FIGURA 2 muestra un mapa trabajado en el taller en la ciudad de Neuquén. Ambas actividades de taller culminaron con una puesta en común y discusión de los resultados de cada grupo.
- Procesamiento y análisis de los resultados obtenidos: una vez finalizado cada taller, el equipo de IGN procesó en gabinete la información obtenida tanto a escala provincial como local. De los mapas provinciales, se realizó un análisis estadístico de lo cartografiado. Se procedió a la sistematización de los datos realizando un conteo, categorización y clasificación de las amenazas identificadas y ubicadas en el mapa provincial (segundo bloque del taller). Estas fueron agrupadas por microrregión¹ de la provincia. A partir de esta sistematización de datos se elaboraron mapas y gráficos que muestran el nivel de amenazas percibidas en cada una de las microrregiones y el tipo de amenaza predominante (FIGURA 3).
FIGURA 3. Amenazas percibidas en la provincia, sistematización de datos de los 5 talleres, por microrregión
Fuente: elaboración propia IGN en base a los resultados obtenidos de los 5 talleres.
Para el caso de los mapas de localidades, la metodología fue distinta. En este caso, la información obtenida en los mapas en formato papel y por medio de los acetatos (tercer bloque del taller), se digitalizó y se georreferenció, para conformar un mapa final de riesgo (FIGURA 4).
FIGURA 4. Mapa de riesgo percibido, Cutral Có – Plaza Huincul, taller en Rincón de los Sauces (septiembre 2023)
Fuente: elaboración propia IGN en base a los resultados obtenidos del taller brindado en Rincón de los Sauces.
En este proyecto, desde IGN, se ha aplicado la metodología de cartografía participativa como una herramienta de trabajo en el aula, con el fin de introducir a los estudiantes en el conocimiento del territorio y los problemas ambientales a partir del uso de cartografía digital y papel. En este sentido, el taller ha sido una experiencia valiosa para los docentes, así como también una herramienta provechosa para el IGN, tanto para difundir conocimientos sobre cartografía y SIG como también una vía para la difusión de los productos y servicios que elabora el organismo destinado al sector educativo.
Desde el Geoportal de Riesgo del IGN, se puede acceder al proyecto https://riesgo.ign.gob.ar/.
Notas
Autoras
María Paula Arrieta. Profesora en Geografía y Técnica en SIG. Analista SIG, Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Ncional. parrieta@ign.gob.ar
Lucía Pravatta. Geógrafa. Profesional de la Coordinación de Planificación y Presupuesto (DPIyD), Instituto Geográfico Nacional. lpravatta@ign.gob.ar
Andrea Celeste Cuellar. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Información Ambiental. Analista SIG, Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. ccuellar@ign.gob.ar
Ana Paula Micou. Doctora en Geografía. Investigadora y coordinadora de Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. pmicou@ign.gob.ar