Editorial

Editorial

Editorial n14

Estimados lectores:

En este nuevo número de la revista El Ojo del Cóndor, abordamos una de las problemáticas más relevantes de los últimos años que aqueja a gran parte de la República Argentina: las sequías. Desde 2019, nuestro país se vio afectado por precipitaciones significativamente inferiores a lo normal a causa del fenómeno climático “La Niña”. La escasez hídrica trajo aparejados problemas de diferentes índoles: económicos, ambientales y sociales. La comprensión de este fenómeno es clave para poder llevar adelante acciones de mitigación y prepararnos para posibles recurrencias en el futuro, en un contexto de intensificación de eventos climáticos severos, que son perjudiciales para el desarrollo humano.

Fiel a nuestro compromiso de difundir información con miradas diversas acerca de una problemática geográfica, en este dossier, proponemos abordar las causas y consecuencias de las sequías mediante enfoques provenientes de disciplinas científicas variadas. A su vez, se tratan cuestiones vinculadas a los modos de definir y medir las sequías, así como también las maneras en que distintos organismos públicos abordan la cuestión. Esta problemática no es realmente nueva, sino que ha sucedido a lo largo de la historia. En ese sentido, aquí también incorporamos artículos que procuran observar a las sequías actuales desde una perspectiva histórica.

Para llevar adelante este número, contamos con la colaboración de profesionales provenientes de distintos organismos públicos y universidades nacionales. Entre ellos, se encuentran el Servicio Meteorológico Nacional, la Mesa Nacional de Monitoreo de las Sequías, el Instituto Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, CONICET, la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Cuyo. De este modo, procuramos divulgar perspectivas provenientes de funcionarios públicos, profesionales e investigadores científicos que están vinculados con disciplinas como la meteorología, geografía, biología, agronomía, ingeniería, sociología, historia, ciencias de la atmósfera, entre otras.

A partir de esta numerosa y diversa participación, presentamos artículos sobre las características generales de la sequía actual, las dinámicas que provoca el fenómeno de La Niña, los modos de monitoreo existentes, las consecuencias en la producción agropecuaria, los incendios forestales, la disminución de los caudales en los principales ríos y los cambios en el paisaje. Así, se realiza un panorama acerca de las distintas dimensiones que constituyen un fenómeno tan complejo como es la sequía.

Como en todas las ediciones anteriores, presentamos una sección dedicada a la difusión de los productos, servicios y actividades realizadas por el Instituto Geográfico Nacional. Particularmente, aquellos relacionados al desarrollo de los mapas base de la República Argentina (Argenmap), el nuevo Geoportal de Gestión del Riesgo, la cartografía de las Islas Malvinas, el cálculo de Índice de Cobertura Verde de Montaña, el Geoportal Federal para la Gestión Local, los vuelos fotogramétricos sobre el río Paraná, el servicio de Posicionamiento Puntual Preciso de la República Argentina (PPP-Ar), el Marco Integrado de Información geoespacial y el Visor de Unidades Territoriales. Cabe destacar la incorporación de un texto acerca de la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Córdoba.

Mediante la presente edición de El Ojo del Cóndor, esperamos contribuir a la reflexión y discusión acerca de las sequías en la República Argentina. Los invitamos a leer con atención esta serie de textos que procuran iluminar algunas de las problemáticas más acuciantes que atraviesan distintas regiones de nuestro vasto territorio.


cimbaro

Agrimensor Sergio Rubén Cimbaro
Presidente del Instituto Geográfico Nacional