Hacia un Marco Integrado de Información Geoespacial

Hacia un Marco Integrado de Información Geoespacial

Hacia un Marco Integrado de Información Geoespacial

Por Marcelo Emery y Franco Rubini

La Organización de Naciones Unidas cuenta con un Comité de Expertos en el Manejo Global de Información Geoespacial (UN-GGIM, por sus siglas en inglés) como parte del trabajo de la División de Estadísticas del Departamento de Asuntos
Sociales y Económicos. Este comité está liderado por los Directores de Institutos o Agencias Geoespaciales de los Estados miembro de las Naciones Unidas (192 miembros) y apunta a trabajar sobre los principales desafíos de la integración de la información geoespacial. En este sentido, el comité de expertos se presenta como el máximo mecanismo intergubernamental en el establecimiento de marcos y lineamientos respecto a la producción, disponibilidad y uso de información geoespacial dentro de las políticas nacionales, regionales y globales.

En ese contexto, surge el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF, por sus siglas en inglés) con el objetivo de proporcionar una base y una guía a nivel internacional para desarrollar, integrar y fortalecer la gestión de la información geoespacial y los recursos relacionados en todos los países. Este marco es resultado del trabajo colaborativo entre Naciones Unidas y el Banco Mundial, y tiene la intención de ayudar a los países a construir capacidades para utilizar la información geoespacial, mejorar los procesos de toma de decisión informada de los gobiernos, tomar acciones prácticas para lograr la transformación digital, y superar la brecha digital geoespacial en la gestión de las prioridades estratégicas nacionales y de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El IGIF se estructura en tres documentos. La parte 1 es el Marco Estratégico General que proporciona un mensaje general, particularmente enfocado en políticas y perspectivas de la información geoespacial, y destaca la importancia de la información geoespacial en el desarrollo social y económico. La parte 2 refiere a la Guía de Implementación, la cual proporciona la orientación y las acciones específicas que deben realizarse para implementar el IGIF. La parte 3 está conformada por Planes de Acción a Nivel Nacional. Es un documento en desarrollo que proporciona plantillas y guías para poner en práctica el marco a nivel nacional.

La Visión del IGIF es conquistar el “uso de la información geoespacial por parte de todos los países para medir, monitorear y lograr el desarrollo social, económico y ambiental sostenible, sin dejar a nadie atrás”. Y su misión es promover y apoyar la innovación y proveer el liderazgo, la coordinación y los estándares necesarios para proporcionar información geoespacial integrada y que se pueda aprovechar para encontrar soluciones sostenibles para el desarrollo social, económico y ambiental. El marco integrado está sustentado en siete principios, ocho objetivos y anclado en nueve vías estratégicas. Éstas últimas, dispuestas de acuerdo a tres áreas de influencia principales: Gobernanza, Tecnología y Personas (FIGURA 1).

FIGURA 1. El Marco se basa en 9 vías estratégicas del IGIF dispuestas en 3 áreas de influencia

FIGURA 1 Rubini
Fuente: elaboración propia.


Las Vías Estratégicas se desarrollan detalladamente en el documento Parte 2: Guía de Implementación. Tiene 9 capítulos, uno por vía estratégica y propone elementos, principios rectores, acciones, entregables, resultados, recursos.

Gobernanza e Instituciones: establece el liderazgo, el modelo de gobernanza y los arreglos institucionales para fortalecer la participación multidisciplinaria y multisectorial y el compromiso con el UN-IGIF.

2 Rubini


3 Rubini

Legal y Políticas: propone una política sólida y un marco legal que son esenciales para instituir una gestión e intercambio de información geoespacial eficaz, eficiente y segura, a nivel nacional y subnacional.


Financiera: establece el modelo comercial, desarrolla las alianzas financieras e identifica las necesidades de inversión y los medios de financiamiento para conformar el UN-IGIF. Asimismo, reconoce los hitos que lograrán conquistar y mantener el impulso para la obtención de beneficios.

4 Ribini


5 Rubini

Datos: constituye un marco de datos geoespaciales y pautas de buenas prácticas para la recopilación y gestión de información geoespacial integrada que resulte apropiada para establecer y mantener una colaboración intersectorial y multidisciplinaria.


Innovación: ebusca crear oportunidades mejoradas para la innovación y la creatividad que permitan a los gobiernos cerrar rápidamente la brecha digital y hacer la transición hacia el futuro ecosistema de información geoespacial.

4 Ribini


7 Rubini

Estándares: dictamina y asegura la adopción de estándares y mecanismos de cumplimiento para permitir la interoperabilidad de datos y tecnología para brindar información geoespacial integrada.


Asociaciones: destaca la importancia de la colaboración, cooperación y coordinación intersectorial e interdisciplinariacon todos los niveles de gobierno, la industria geoespacial, la academia y la comunidad
internacional, para desarrollar y sostener el UN-IGIF.

8 Rubini


9 Rubini

Capacidades y Educación: propone desarrollar programas duraderos de desarrollo de capacidades y educación para que el valor y los beneficios de la gestión integrada de la información geoespacial se mantengan a largo plazo.


Comunicación y Compromiso: reconoce que la identificación de las partes interesadas, la participación de los usuarios y la comunicación estratégica son esenciales para implementar con éxito los arreglos de UN-IGIF a nivel nacional y subnacional.

10 Rubini


La implementación del IGIF en nuestro país encontró un respaldo político en la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). La Asamblea de IDERA, por decisión unánime de todas sus jurisdicciones (nacional,
provincial, municipal y universitaria),acordó adaptar su Plan Estratégico al Marco Integrado de Información Geoespacial. Esto se tradujo en cambios de los ejes del Plan de Acción en función de las nueve vías estratégicas propuestas por el IGIF. El compromiso de IDERA en la implementación del IGIF se ve reflejado en la elección del lema de las XVII Jornadas de IDERA - La Pampa: “la Comunidad IDERA hacia el Marco Integrado de Información Geoespacial”, donde esperamos donde esperamos comenzar una nueva etapa en la adaptación local y regional del marco.

Autores

Marcelo Emery. Magister en Geomática aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales. Responsable del Departamento de Gestión Interinstitucional de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina, Instituto Geográfico Nacional. memery@ign.gob.ar

Franco Rubini. Estudiante avanzado de Lic. en Geografía. Departamento de Gestión Interinstitucional de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina, Instituto Geográfico Nacional. frubini@ign.gob.ar