La sequía desde arriba
La sequía desde arriba

Por Lucas Ramírez
En este número de la revista El Ojo del Cóndor, dedicado al tema a las sequías, interpretaremos brevemente mediante imágenes satelitales e imagenes de vuelos sobre distintas regiones del país, los impactos de este fenómeno sobre el territorio.
FIGURA 1. Imagen satelital

Fotografía aérea realizada por el Instituto Geográfico Nacional y la Fuerza Aérea Argentina Diciembre de 2021.
Fuente: elaborado por el IGN.
Imágenes satelitales de la zona núcleo de la región pampeana
Las imágenes presentadas (FIGURA 2) muestran el sur de la provincia de Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires en dos momentos: en uno de precipitaciones normales en 2017 y otro durante la sequía reciente. Mediante la comparación, pueden observarse los efectos de la sequía en el territorio. Por un lado, las lagunas disminuyeron notoriamente su nivel de agua, quedando al descubierto parte de su lecho. Por otro lado, en la imagen del 2023, se visibiliza mayor cantidad de suelo descubierto y se desdibuja el parcelario rural en algunas áreas. El impacto de la escasez hídrica en esta región afecta al país entero, debido a que es la zona núcleo de la producción agrícola. Allí se encuentran los
suelos más fértiles del país y con mayores rendimientos en las cosechas de cereales y oleaginosas. La baja productividad causada por la sequía implica un importante descenso en las exportaciones argentinas, provocando menor disponibilidad de divisas para el comercio exterior y para la economía en general.
Imagen de vuelos sobre el río Paraná
La imagen del vuelo sobre el río Paraná (FIGURA 2) está tomada duranteel mes de diciembre de 2021 en un sector de su tramo medio. Particularmente, la fotografía se sitúa en la ciudad de Esquina, al sudoeste de la provincia de Corrientes. En
ese momento, el caudal del río era muy bajo debido a la disminución de las precipitaciones en los tramos altos del Paraná. La bajante y la sequía se evidencian por dos cuestiones. En primer lugar, los bancos de
arena que allí se ven afloran en momentos donde el nivel de agua es significativamente inferior al normal, incrementando la superficie de las islas. En segundo lugar, el color amarronado del área de bañados, situada entre la ciudad y el río, demuestra que el suelo no está totalmente cubierto por vegetación. En periodos de lluvias normales, esta zona suele tener una cobertura verde típica de ambientes húmedos.
FIGURA 2. Imagen satelital y de vuelo

La imagen superior corresponde a la imagen satelital de la zona núcleo de la región pampeana y la inferior corresponde a la imagen de vuelos sobre el río Paraná.
Fuente: elaborado por el IGN.
Autor
Lucas Ramírez. Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Geografía. Coordinador del Sector de Publicaciones del Área de Geografía, Dirección Nacional de Servicios Geográficos. Instituto Geográfico Nacional. lramirez@ign.gob.ar



