Nuevo Visor de Unidades Territoriales del IGN
Nuevo Visor de Unidades Territoriales del IGN

Por María Dolores Puente.
Con el afán de continuar impulsando la publicación de información geográfica y facilitar su accesibilidad y uso, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) desarrolló un Visor de Unidades Territoriales. El proyecto está enmarcado en el reconocimiento a nivel mundial de la importancia de integrar la información geoespacial y estadística y la necesidad de que cada país cuente con fuentes oficiales únicas para la delimitación de unidades territoriales.
Por un lado, este visor cuenta con información sobre límites jurisdiccionales internacionales, interprovinciales, interdepartamentales, con los límites delos espacios marítimos, hitos internacionalese hitos interprovinciales. Por el otro, contiene información sobre cada unidad territorial, es decir, despliega una serie de atributos vinculados al país, las provincias, los departamentos y los gobiernos locales.
De acuerdo a la Ley N° 22.963, el IGN es el organismo responsable de la confección de la cartografía oficial del país. En este sentido, una de sus responsabilidades consiste en la representación de los límites jurisdiccionales, y para ello, utiliza información provista por los órganos del gobierno que tienen incumbencia en su definición. Los límites son parte de la información básica y fundamental para la realización de cualquier análisis territorial y
son esenciales para el desarrollo de políticas públicas y planes estratégicosterritoriales. Sin embargo, su representación ha sido una problemática permanente en la cartografía oficial que encontró respuestas diversas a lo largo
de la historia. Por un lado, se debe a que hay tramos de límites que carecen de una norma que los defina y, por el otro, a causa de que dicha norma puede no ser lo suficientemente específica para representar la traza con precisión.
En nuestro país, la demarcación de los límites internacionales es competencia de la Comisión Nacional de Límites Internacionales (CONALI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que los
límites provinciales son aprobados por el Congreso Nacional o por fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por su parte, la definición de los límites departamentales son atribución de los gobiernos provinciales, los límites marítimos son competencia del Servicio de Hidrografía Naval y los correspondientes al límite exterior de la plataforma continental los determina la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Además de la representación de dichos límites, el IGN es responsable de su publicación de manera integrada. Para este visor, las fuentes legales que dan sustento a cada tramo de los límites mencionados se recopilaron, sistematizaron y fueron puestas a disposición para su libre descarga (FIGURA 1).



