Geoportal Federal para la Gestión Local. Una herramienta de análisis territorial
Geoportal Federal para la Gestión Local. Una herramienta de análisis territorial
Por Alejandro Puchet y Lucía Barbara
Introducción
Desde el año 2020, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) se propuso brindar una solución para el desafío planteado por la Subsecretaría de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior en el marco del programa “ImpaCT.AR CIENCIA Y TECNOLOGÍA”, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este desafío consistía en ampliar y mejorar la información territorial en el ámbito municipal para optimizar la planificación, la coordinación y la implementación de políticas públicas en beneficio de toda la sociedad local.
Por ello, durante el año 2021 el IGN diseñó e implementó el proyecto Infraestructurade Datos Espaciales (IDE) para la Gestión Municipal para diez municipios¹ diferentes regiones del país. Se organizó y capacitó a un equipo técnico municipal, se realizaron vuelos fotogramétricos con drones y se desarrolló un visor de mapas para cada gobierno local. Los resultados fueron exitosos, pero el proceso de trabajo no era escalable para los 2311 gobiernos locales de todo el país. Por este motivo, el IGN planteó la necesidad de desarrollar una herramienta estandarizada para que todos los equipos técnicos municipales de la Argentina tuvieran la posibilidad de acceder a in- formación geoespacial de calidad y, así, mejorar sus capacidades en la gestión pública local. De ese modo, en el año 2022, nació el Geoportal Federal para la Gestión Local.
Este proyecto contribuyó a promover y fortalecer la producción, administración, integración y publicación de información geográfica, aportando a la optimización de la planificación, coordinación e implementación de las políticas
públicas en el territorio local. El Geoportal Federal para la Gestión Local es una plataforma web especialmente diseñada para los gobiernos locales con el fin de democratizar y garantizar el acceso a la información geoespacial y satelital producida por los diferentes organismos del Estado nacional. Ésta brinda herramientasde análisis espacial en línea, con el fin de facilitar tanto la planificación estratégica para el diseño de políticas públicas a nivel local como el abordaje territorial para la implementación de las mismas. El Geoportal es una muestra del aporte de los organismos científicotécnicos para brindar soluciones concretas a la gestión pública en general y a los gobiernos locales en particular, con el fin último de mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.
Objetivos
El objetivo general del proyecto fue desarrollar una plataforma que facilitara el acceso a información geoespacial producida por el Estado nacional a través de sus diversos organismos; brindando herramientas de análisis territorial en línea y también permitiendo su descarga, con el fin de aportar a la planificación estratégica y la gestión del territorio por parte de los gobiernos locales.
Se definieron entonces dos etapas de trabajo para el diseño y desarrollo del Geoportal Federal para la Gestión Local y el Visor de Mapas. Una primera etapa implicó el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma web de acceso
a información geoespacial (FIGURA 1), conformada por un visor de mapas que incluyó: mapas base, un menú de objetos geográficos de temáticas específicas para la gestión local e imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (CONAE) (FIGURA 2). Se puso a disposición un centro dedescarga de capas SIG, acceso a links degeoservicios y herramientas de geoprocesospara el análisis espacial en línea.
FIGURA 1. Página principal del Geoportal Federal para la Gestión Local
Fuente: IGN(https://mapamuni.ign.gob.ar/)
FIGURA 2. Zona NOA (Provincia de Salta)
Fuente: Imágenes satelitales CONAE.
En una segunda etapa, se actualizó la información geoespacial a escala localde los Datos Básicos y Fundamentales (DByF) vinculados con la gestión de los gobiernos locales (FIGURA 3) y los objetos geográficos fueron organizados de
acuerdo a las siguientes categorías:
• Límites, catastro y planeamiento urbano
• Infraestructura y equipamiento urbano
• Educación y salud
• Cultura, turismo y deporte
• Gestión a mbiental
• Seguridad y protección civil
• Transporte y movilidad urbana
• Fotografías aéreas
• Modelos digitales de elevaciones
• Cartografía
• Imágenes satelitales CONAE
FIGURA 3. Menú de objetos geográficos del Visor Web constituido por los DByF vinculados con la gestión de los gobiernos locales
Fuente: IGN
Por último, con el objetivo de difundir y facilitar el uso del Mapa para la GestiónLocal, en el Geoportal se brinda el acceso a una serie de videos tutoriales sobre el funcionamiento general del visor y sobre los geoprocesos posibles de aplicar en línea. También se incluyen videos de divulgación sobre la usabilidad del mismo basados en experiencias de diferentes municipios.
Herramientas del visor
El visor de mapas interactivo brinda una serie de herramientas que permiten alos usuarios realizar análisis espacial en línea. Entre ellas, se encuentran herramientas de geoproceso, que son las que permiten procesar datos geográficos y otros datos relacionados, a saber:
• Curvas de nivel
• Cota de altura
• Área de influencia
• Perfil de elevación (FIGURA 4)
También se poseen herramientas de edicióny acceso a la información:
• Selección por áreas (FIGURA 5)
• Buscador de capas
• Visualización de datos espaciales (cruces de información/capas de diferentes fuentes)
• Extracción de tablas de atributos e imágenes deseadas
• Uso de herramientas básicas de localización, medición (FIGURA 6), zoom y dibujo
FIGURA 4. Geoproceso: perfil de elevación
Fuente: IGN.
FIGURA 5. Herramienta: medir distancias y áreas
Fuente: IGN.
FIGURA 6. Geoproceso: selección por áreas
Fuente: IGN.
A modo de conclusión
Este proyecto permitió contribuir a la promoción, fortalecimiento, administración, integración y publicación de información geográfica, aportando a laoptimización de la planificación, coordinación e implementación de las políticas
públicas en el territorio local. En este sentido, es imprescindible darle continuidad al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales para producir, administrar y publicar información geoespacial, así como para adquirir
nuevas capacidades y herramientas para aportar al análisis territorial de sus políticaspúblicas con el fin de mejorar la calidad de vida de su comunidad.
Nota
Autores
Alejandro Puchet. Licenciado en Geografía (UBA). Director Nacional de Producción Cartográfica y Coordinador del Proyecto IDE para la Gestión Municipal, Instituto Geográfico Nacional. apuchet@ign.gob.ar
Lucía Barbara.Licenciada en Ciencias Ambientales (UBA) y Profesora de Geografía (ISP Joaquín V.González). Analista en Sistemas de Información Geográfica con orientación en Información Geoespacial, Instituto Geográfico Nacional.
lbarbara@ign.gob.ar