Mapas base Argenmap

Mapas base Argenmap


Por Nadia Pérez, Nahuel Vázquez y Martín Fernando Ortiz.

El manejo de la información geoespacial es clave para la toma de decisionesy el desarrollo soberano del país. El IGN, como organismo líder en la producción y difusión de conocimiento e información geográfica en la RepúblicaArgentina, no sólo tiene el desafío de producir información geoespacial de calidad, sino que también debe contar con infraestructura y canales de comunicación para poner esta información accesible a todos
y todas. El desarrollo de mapas base busca la democratización de la cartografía oficial, brindando un marco para el análisis espacial, la planificación estratégica y la producción de material educativo.Estas cuestiones son relevantes como elementosde identificación colectiva para el desarrollo de la información geoespacial en el país.

FIGURA 1.Mapa base Argenmap

Clasificación
Fuente: diferentes estilos en los que se presenta el mapa base Argenmap.


La masificación de los dispositivos conectados a internet, un crecimiento exponencial en la producción de información y la estructura empresarial concentrada en las áreas de innovación tecnológica influyen en un doble proceso. Por un lado, se dispone de gran cantidad de información para el consumo masivo y, por el otro, determinados productos elaborados se vuelven hegemónicos dentro de esa multiplicidad de producciones. Cualquier
persona se puede convertir en productor y consumidor de información con sólo tener un dispositivo y una conexión a internet y esta tendencia no escapa a la industria geoespacial. Google, ESRI, Bing Maps, Tom Tom, entre otros, popularizaron el uso de un nuevo tipo de cartografía digital, poniendo a disposición la infraestructura y las herramientas para que cualquier usuario pueda crear sus propios mapas.

Los mapas son un producto socio-técnico sujeto al avance de los conocimientos científicos de un tiempo determinado. El apoyo en las técnicas y en el discurso científico carga a los mapas con una apariencia de objetividad. En palabras de Mazzitelli y Lois (2004), “el discurso cartográfico oficial del Estado se ha construido alrededor del desarrollo técnico y la cartografía fue presentada como un modo científico y técnico de representar la superficie terrestre sobre un plano”. Como resultado, los mapas son consumidos generalmente como reflejo del mundo real, como si se tratase de un objeto de carga valorativa y simbólica neutra, y descarta,por ende, los aspectos prospectivos del mapa que configuran nuestros modos de concebir los aspectos significativos del mundo social (Quintero, 2000).

La sociedad digital supone nuevos espacios de conflicto, como las narrativas nacionales referentes a disputas fronterizas en disidencia con las empresas de tecnología que incorporan mapas y servicios dirigidos
a una audiencia global. Frente a esta difusión masiva de cartografía digital, resulta importante una mirada crítica y analítica previa a absorberlos como representaciones reales y válidas Los mapas, como el arte, son una forma humana particular de mirar al mundo y una lectura del espacio que se corresponde a la toma de decisiones sobre qué y cómo representar los objetos geográficos.

¿Qué es Argenmap?

Argenmap es un servicio libre y gratuito que ofrece la representación cartográfica digital oficial de la República Argentina. Este servicio puede utilizarse tanto en SIG de escritorio, como también en aplicaciones web. Está desarrollado con software libre y gran parte de la información es generada desde el IGN o integrada mediante la articulación con otras áreas de la administración pública. A partir de la Decisión Administrativa 797/2022, se establece el uso obligatorio de este servicio en los sitios web institucionales de jurisdicciones, entidades y organismos del Sector Público Nacional que requieran publicar un mapa de la República Argentina. Esto sienta las bases para que el manejo básico de la información geoespacial sea nacional y soberano, pero, a su vez, presenta nuevos desafíos en cuanto a la producción de la información en relación a las necesidades del país.

El proyecto actualmente incluye cuatro mapas base: Argenmap, Argenmap Gris,Argenmap Oscuro y Argenmap Topográfico. Así como el esqueleto es el componente base que da estructura y rigidez al cuerpo, los mapas base estructuran y dan soporte a la información territorial del país que se quiera publicar, es decir, sirven como un lienzo en donde se representan las características básicas de nuestro territorio.

Actualmente, los diferentes Argenmap están disponibles en distintas proyecciones cartográficas, tanto en WGS84 (EPSG:4326) cómo también en WGS84 Pseudo Mercator (ESPG: 3857), abarcando nuestro territorio continental, islas y espacios marítimos circundantes.

Información geoespacial abierta

participan diversos actores, tanto en lo que respecta a la sistematización de la información como en el diseño, representación cartográfica y el mantenimiento de la infraestructura. Gran parte de la información es producida en la Dirección de Información Geoespacial dentro del Instituto Geográfico Nacional, pero también se utiliza información provista por otros organismos (INDEC, Ministerio de Ambiente, etc.) y otras fuentes de datos
abiertos. Cada mapa base contiene entre 30 y 39 capas de información espacial compuesta por límites jurisdiccionales, demarcaciones, localidades, topónimos, infraestructura, hidrografía y geomorfología, entre otras. Las diferentes capas utilizadas son de acceso libre con lo cual pueden ser consumidas a través de geoservicios o descargadas para utilizarse de forma local.

Dependiendo del mapa base, se muestran distintos grados de información. La TABLA 1 sintetiza las características principales de cada mapa base

TABLA 1. Datos generales sobre los mapas base del portal Argenmap

FIGURA 3
Fuente: IGN.


Diseño y simbología

El diseño de los mapas base se sustenta en los criterios de la teoría del color y la jerarquía visual para lograr una visualización clara y estéticamente agradable, enfatizando en los objetos de interés estratégico nacional. La representación en múltiples escalas y estilos resulta un desafío que intenta satisfacer las diferentes demandas (consulta, navegación, referencia gráfica, etc.) de una gran variedad de usuarios. Como los datos geoespaciales no tienen un componente visual intrínseco, para verlos se crea un estilo, conformado por reglas con condiciones lógicas que especifican detalles como color, grosor y otros atributos visibles que se utilizan para representar los datos del mapa.

En los cuatro mapas base varía el nivel de detalle, agregando objetos geográficos al visualizar una escala de zoom diferente. En Argenmap Gris y Oscuro se prioriza su uso como soporte gráfico, buscando la uniformidad cromática y simplificación para minimizar la distracción de los usuarios, la intención en estos casos es lograr la concentración en los datos que se presenten sobre ellos facilitando la legibilidad. En la FIGURA 1 podemos ver los diferentes estilos que adopta cada mapa base.

Software

La producción de los mapas base se realiza utilizando software libre. Esto permite transparencia en los procesos y la democratización en el conocimiento generado. Cualquier actor que esté interesado en desarrollar mapas base tiene la libertad de copiar y readaptar los procesos utilizados a su medida. El software utilizado incluye el motor de base de datos PostgreSQL/PostGIS y el servidor de datos geográficos Geoserver. Además, se cuenta con un repositorio de datos en Github. Tanto el código para la instalación del visor (archivo basado en Leaflet a partir de un archivo de configuración JSON) y los estilos asociados (SLD) son de libre acceso para poder utilizar el visor desde cualquier geoserver y también modificar los archivos para adaptarlo a distintas necesidades particulares.

Conclusiones finales

De esta manera, frente a la magnitud de posibilidades de representaciones disponibles,Argenmap supone un pilar importante frente a la valorización de la identidad y soberanía nacional. Entendiendo que los
usuarios no sólo consumen un contenido digital, sino que también pueden modificar y producir contenidos, los mapas base facilitan la interoperabilidad, formalización y estandarización para compartir información de forma
sintética y legible. El uso de estos mapas base brinda la posibilidad de poder utilizar información geoespacial producida por las distintas dependencias del Estado. Uno de los desafíos a futuro es no sólo buscar las formas de
incorporar distintos tipos de información que satisfagan las necesidades de la sociedad, sino también incorporar una perspectiva formativa en las distintas tecnologías que pueda democratizar el conocimiento sobre el uso
de herramientas de visualización masiva de datos.

A su vez, la Decisión Administrativa 797/2022 abre nuevos desafíos. Por un lado, obliga a la mejora continua en la producción y calidad de la información y, por el otro, incita al fortalecimiento interinstitucional para comprender y responder a los desafíos de la administración pública en relación al manejo de la información geoespacial.

Bibliografía

  • Cimbaro, S., & Chiarito, E. (2022). El Instituto Geográfico Nacional: identidad, soberanía y territorio. Ciencia, Tecnología y Política, 5(9). https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14479/13439.
  • Argentina. (2022, 16 de agosto). Decisión Administrativa 797/2022: Por la cual se establece el uso del Argenmap como mapa base de la República Argentina en la publicación de cartografía de las jurisdicciones, entidades y organismos del Sector Público Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/.
  • Fernández, D. (2019). Publicación de datos geográficos utilizando software libre en el ámbito público. En SIE – Simposio de Informática en el Estado. https://urltidy.com/Gvbgl.
  • Gómez, R. (2016). Historia, soberanía y territorio: El papel de la cartografía en la diplomacia. Revista AFES, 64(6).
  • Mazzitelli, M., & Lois, C. (2004). Pensar y representar el territorio: Dispositivos legales que moldearon la representación oficial del territorio del Estado argentino en la primera mitad del siglo XX. En 4º Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Equipo NAyA.
  • Metternicht, G. (2006). Consideraciones acerca del impacto de Google Earth en la valoración y difusión de los productos de georrepresentación. GeoFocus (Editorial), 6, 1–10. https://urltidy.com/GAXzf
  • Montes Galbán, E. J. (2018). La cartografía en la era digital: Desarrollo y perspectiva. Anuario de la División Geografía, Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales, División Geografía.
  • Quintero, S. (2000). Pensar los mapas. En C. Escolar (Comp.), Topografías de la investigación: Métodos, espacios y prácticas profesionales (pp. [si se conocen, incluir páginas]). Eudeba.
  • .

Autores

Nadia Pérez. Arquitecta. Analista SIG, Dirección de Información Geoespacial, Instituto Geográfico Nacional. nperez@ign.gob.ar

Nahuel Vázquez . Estudiante de Geografía. Analista SIG, Dirección de Información Geoespacial,Instituto Geográfico Nacional. nvazquez@ign.gob.ar

Martín Fernando Ortiz.Licenciado en Geografía. Coordinador del Departamento de Aplicaciones Geoespaciales, Dirección de Información Geoespacial, Instituto Geográfico Nacional. mortiz@ign.gob.ar