Contribuciones de la información geoespacial a las políticas públicas

Contribuciones de la información geoespacial a las políticas públicas


Por Hernán Matías Morales y María Luz Fuentes.


El progreso tecnológico de las últimas décadas ha fortalecido el acceso a datos e información en general. En el caso de la información geoespacial (IG) y datos localizados, el avance ha sido exponencial. Nos encontramos habitualmente sumergidos en el uso de plataformas, aplicaciones y tecnologías que consumen y devuelven información geolocalizada. No sólo especialistas en la materia toman decisiones a partir de ello, sino también usuarios en general, quienes cotidianamente hacen uso de estas herramientas. Un abordaje similar debería ocurrir al pensar en las políticas públicas, donde gran parte de ellas se relacionan con el territorio tratando problemas con múltiples dimensiones que requieren, en su modelización y diseño de soluciones, integrar datos geoespaciales de diversas temáticas, realizando un abordaje holístico, para luego proponer líneas estratégicas de acción en pos del desarrollo integral del territorio. La gestión de la IG aplicada en las políticas públicas debe seguir principios básicos que garanticensu disponibilidad y usabilidad. Esto se traduce en la necesidad de enfatizar, no sólo en la cantidad de datos disponibles (muchas veces no estructurados), sino también en que la información geoespacialsea confiable, accesible y utilizable, para ser aprovechada para la investigación y el desarrollo, la innovación y la creación de servicios y productos sostenibles.

¿Cuál es el rol que debe asumir una IDE para formar parte activa de las políticas públicas?

En la actualidad, existe mucha IG disponible. Sin embargo, considerandoque la mayor parte de los potenciales usuarios no son especialistas, de modo que no conocen plenamente cómo acceder ni cómo utilizar datos geográficos, muchas de sus necesidades actuales no pueden ser cubiertas (Coetzee et al., 2021).

En este contexto, el uso de IG en el marco de las políticas públicas requiere de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) cuyo enfoque no sea basado únicamente en la apertura e interoperabilidad de los datos. También es necesario mostrar cómo se puede acceder a la IG o cómo producir nueva información y conocimiento a partir de procesos analíticos consistentes, basados en una visión multifinalitaria de los datos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU promueven una nueva perspectiva para alinear las prácticas y la disponibilidad de la información geoespacial. Es necesario tener la capacidad de implementar estrategias y marcos que integren los datos requeridos. El objetivo es que éstos sirvan como base para estimar proyecciones futuras, lograr prosperidad económica y desarrollo social y garantizar una gestión medioambiental eficaz. El Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM por sus siglas en inglés) ha desarrollado el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF, por sus siglas en inglés). El IGIF brinda los lineamientos hacia una visión futura de las IDE con la premisa de comenzar un proceso de replanteo sobre los modos en que lainformación geoespacial se comparte, analiza y utiliza en el entorno rápidamente cambiante de hoy y en el futuro (UN-GGIM, 2019).

La relación entre las políticas públicas y la IG podría pensarse como una matriz de doble entrada, donde sea posible identificar y seleccionar los datos comunes y no comunes a diversas políticas públicas. Además, si se considera
la dimensión temporal, es posible pensar en un “cubo de relaciones” (FIGURA 1) que permite replicar datos o situaciones en diversos períodos de tiempo (cada 3 meses, anualmente, cada 5 años, etc.).La promoción de datos multifinalitarios”
es fundamental para que los mismos datos puedan ser utilizados para diferentes procesos. En esta dirección, la interrelación propuesta entre los componentes de la IG, las políticas públicas y la dimensión temporal, invitan a pensar en la multiplicidad de aplicaciones (y mejoras) que pueden aportar a la gestión gubernamental para maximizar sus recursos, potenciar sus estrategias de intervención y contribuir a la identificación de las problemáticas prioritarias y a su solución.

FIGURA 1. Relación entre la IG, las políticas públicas y la dimensión temporal

Clasificación
Fuente: elaboración propia, 2022.


Ejemplos del agregado de valor de la información geoespacial en las políticas públicas

Desde hace algunos años, desde la Infraestructura de Datos de la Provincia de Córdoba (IDECOR) se aplica la visión antes descrita que tiende, fundamentalmente, a poner en valor la integración y multifinalidad de los datos espaciales.
Existen numerosas experiencias de buenas prácticas que evidencian lasbondades de la gestión integral de la IG dentro de la administración pública y las contribuciones de la IDE en este contexto. En este artículo, se presentan dos ejemplos que ilustran el potencial de uso y multifinalidad de la información geoespacial. Uno de ellos está relacionado a la política tributaria y el otro a la gestión del riesgo.

Mejoras de la política tributaria a partir de datos catastrales

La Dirección General de Rentas es un claro ejemplo de un usuario no especializado que utiliza el mapa Inmobiliario Cumplidor (FIGURA 2) como una herramienta de gestión para direccionar acciones concretas. Se utiliza para fines de la aplicación de tributos y para rectificar o ratificar posibles inconsistencias en la base de datos alfanuméricas existentes.

Estas acciones se sustentan gracias al trabajo en conjunto con la Dirección General de Catastro, el Registro de la Propiedad y municipios. En 2019, se relevaron y analizaron aproximadamente 5.700 parcelas, con la participación de 74 colaboradores en campo que derivaron en la detección de diversas situaciones que requerían acciones de saneamiento. Como resultado de este trabajo, se corrigieron las inconsistencias detectadas, ejecutando bajas y altas de exenciones,
se actualizó la base de loteos tipo countries y barrios cerrados, se incluyeron registros de mejoras, registro de parcelas, subdivisión de lotes, para finalmente comunicar al ciudadano todas las modificaciones realizadas.

FIGURA 2. Visor de mapa online Inmobiliario Cumplidor. Dirección General de Rentas de la Provincia de Córdoba

Clasificación
En rojo, parcelas con deuda; en verde, parcelas con contribuciones al día; en beige claro, parcelas exentas; en gris, parcelas sin datos o PH.
Fuente: https://mapascordoba.gob.ar


Asimismo, el mapa se publica gracias a la integración del geoservicio de Catastro con un Web Service de la Dirección General de Rentas en el geoportal de laIDE. Este ofrece una interfaz estándar y sencilla, lo cual facilita la llegada masiva a perfiles de usuarios muy diversos, desde contribuyentes, profesionalesde la contabilidad, abogados, escribanos, corredores inmobiliarios, entre otros. El nivel de uso del mapa fue creciente. Actualmente, las estadísticas de visualización rondan un promedio mensual de 110.000 consultas aproximadamente, lo cual representa un incrementodel 63% respecto al primer año de su publicación (en 2019) y un 65% sobre el total de accesos al portal de Mapas Cordoba.

Este mapeo demanda la integración de una multiplicidad de datos espacialesen las que interactúan distintas fuentesoficiales que proveen información poblacional, catastral, de infraestructura vial, cursos y cuerpos de agua, quipamiento social y gubernamental, cobertura de suelo, entre otros.

Como es evidente, la complejidad del abordaje de esta problemática no sóloobliga a sentar las bases sobre unamesa de investigación multidisciplinar e interinstitucional, sino que también debe fundarse sobre los principios propuestos, donde se comprueba que los datos no tienen un único uso o finalidad y donde no existe un destinatario único del producto. En este caso, el rol de la IDE es el de facilitar los procesosde elaboración de cartografía de riesgo local en sus diversas etapas. Involucra a distintas instancias: 1) mediación donde se articulan las necesidades eintereses de cada uno de los actores intervinientes, 2) la elaboración de variables territoriales estructuradas (gestionadas y/o portadas por la IDE)que conforman un modelo de análisis multicriterio y 3) la disponibilidad al público de los datos y recursos elaborados(mapas de amenaza, mapa vulnerabilidad y mapa de riesgo).

Reflexiones finales

En el primer ejemplo, es necesario destacar que el rol de la IDE fue disponer un producto de fácil acceso como lo es el mapa de Inmobiliario Cumplidor, facilitando que usuarios habituados a un “mundo alfanumérico” puedan mejorar su gestión incorporando datos geográficos en un proyecto propio. Desde otra mirada, en el caso de los Mapas de Riesgos, el rol de la IDE esdiferente, ya que no sólo proporciona datos, sino que actúa de interlocutor entre diferentes actores con una temática en común. Tal es así, que el éxito de este proceso se reconoce fundamental en los logros obtenidosa partir del trabajo coordinado entre diversas instituciones. Así, se capitalizó el esfuerzo individual o aislado de
cada una de ellas y se enriqueció el análisis a partir de un abordaje multidisciplinario. A su vez, permitió evitar duplicar acciones, reducir costos, optimizar recursos y disminuir los tiempos de ejecución.

En materia de riesgos ante desastres naturales, los hacedores de políticas públicas deben tomar decisiones encaminadas tanto a la prevención como a la extinción del riesgo. Nada de ello es posible si no se conoce el territorio y no se dispone de información espacial confiable, normalizada y actualizada. En un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia de Córdoba e IDECOR, en colaboración con municipios, organismos provinciales y nacionales, se lleva adelante el Plan Provincial de Mapas de Riesgo Local. Este programa se inició con un estudio piloto en 2019y continuó durante 2021 con el corredor Sierras Chicas y Jesús María. Es el primer sector de la provincia en contar con esta herramienta a nivel de detalle, disponible en el mapa Riesgo Local para Incendios Forestales (FIGURA 3). A partir de los aprendizajes y experienciasde este primer hito, las estrategias desplegadas en 2022 persiguen el objetivo de completar los departamentosincluidos en la zonificación de riesgo de incendio en la provincia y así alcanzar un mapeo de riesgo integrado y continuo de todo el territorio provincial.

FIGURA 3. Visor de mapa online Riesgo Local para Incendios Forestales. Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil

Clasificación
Visualización del mapa de Riesgo: en rojo, zona de riesgo alto; en naranja, riesgo medio; en verde, riesgo bajo.
Fuente: https://mapascordoba.gob.ar


Es importante destacar que los logros obtenidos en IDECOR recogen diversas experiencias y casos deaplicación de “buenas prácticas” con diversos organismos gubernamentales. En este sentido, ademásde los casos presentados, la IDE presta apoyo a diferentes políticas públicas en el ámbito del catastro, el mercado inmobiliario, la agricultura y cuidado de los suelos, gestión local (municipios), educación, salud, planeamiento urbano, etc.En resumidas palabras, la gestión
eficaz, integral y transparente de las organizaciones que forman parte de una IDE hace posible tener un horizonteclaro, hacia un estado futuro en el que se propicien la capacidad ylas habilidades para organizar, administrar, mantener y obtener el mejorprovecho de la información geoespacial.

Bibliografía