Participación del IGN en la elaboración de una metodología para el cálculo del Índice de Cobertura Verde de Montaña

Participación del IGN en la elaboración de una metodología para el cálculo del Índice de Cobertura Verde de Montaña


Por Ana Paula Micou.

Entre 2021 y 2022, el IGN participó en la elaboración de una ficha metodológica para el cálculo del Índice de Cobertura Verde de Montañas (ICVM) de la República Argentina. El trabajo se realizó junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), como miembros del Comité para el Desarrollo Sostenible de las Regiones Montañosas de la República Argentina (en adelante Comité de Montañas), en el marco de un convenio tripartito firmado en 2020. El grupo de trabajo estuvo compuesto por profesionales especialistas en la temática de los tres organismos, quienes produjeron un informe final (Gaitán et al., 2020). El presente artículo se basa en dicho trabajo.

Índice de cobertura verde de montañas

El ICVM es un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que mide los cambios en la superficie de vegetación verde de las zonas montañosas. Esta información ayuda a determinar el estado de conservación de los entornos montañosos a fin de medir los progresos hacia la consecución de la meta 15.4 de los ODS 15 que estipula: “Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible" (ONU, 2015).

La Argentina es miembro de la Alianza Mundial para las Montañas y se ha comprometido a reportar los datos del ICVM a través del Comité de Montañas. De esta manera, en el año 2020 surge la necesidad de contar con una metodología
única para la medición de este índice. Este se construyó sobre la base de la discusión y la participación de los actores relevantes y se consideraron las particularidades geográficas propias del país.

Metodología propuesta

desarrollar una metodología para el cálculo del ICVM tomando como área de estudio el área oficial de montaña de la República Argentina definida por el IGN y el SEGEMAR ¹.

En un segundo paso, se determinaron las clases de cobertura de la tierra. La clasificación fue adaptada de un trabajo realizado en el marco del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (Rubio et al.,
2020) de manera que fuera compatible con otras utilizadas a nivel nacional. Además, el mismo está en línea con directrices internacionales como, por ejemplo, las del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Como tercer paso se diseñó el muestreo para la recolecciónde datos, a partir de una grilla de puntos equidistantes cada 10 km dentro del área de montaña. Se preseleccionaron 3.000 puntos al azar.Para la etapa de relevamiento de datos de cobertura de la tierra, se utilizó la herramienta Collect Earth que permite la interpretación visual de imágenes satelitales de alta y media resolución combinadas en el entorno de Google Earth y Google Earth Engine. Esto además facilita la identificación de clase y permite la corroboración en el tiempo a partir de la observación de series temporales.

Por último, mediante la clasificación de imágenes satelitales, se recolectó la información sobre cobertura de la tierra en las parcelas. Así, se generó un mapa de cobertura de la tierra a Nivel 1 (FIGURA 1) de la región de montañas del país, que abarca las clases: bosque nativo, bosque implantado, arbustales/matorrales, pastizales, cultivos, áreas artificiales, humedales, cursos/cuerpos de agua y otras tierras.

FIGURA 1. Mapa preliminar de cobertura del suelo (Nivel 1) del área de montaña de la República Argentina (2020-2021)

cobertura del suelo
Fuente: CONICET, MAyDS, IGN.



La metodología para obtener la capa ráster se implementó en Google Earth Engine con el algoritmo de clasificación Random Forest.

partir de esta clasificación digital, se recodificaron las clases de cobertura y se generó un mapa de dos clases (FIGURA 2): áreas vegetadas y áreas no vegetadas. Estas últimas incluyen las clases áreas artificiales, otras tierras
y cursos/cuerpos de agua, mientras que el resto son consideradas vegetadas. Luego, se calculó la superficie de las dos clases de este mapa y se obtuvo el ICVM:

ICVM = Áreas vegetadas / (Áreas vegetadas + Áreas no vegetadas) × 100

Los resultados preliminares muestran que un 82% de las áreas montañosas presentan áreas con vegetación.

FIGURA 2. Clasificación preliminar de cobertura del suelo con y sin vegetación del área de montaña de la República Argentina

 Amenazas geodinámicas
Fuente: CONICET, MAyDS, IGN.



Resultados preliminares

El objetivo del convenio tripartito fue generar la metodología y, por lo tanto, la obtención del ICVM excedía el trabajo. Sin embargo, durante el desarrollo de la metodología el equipo recolectó los datos de cobertura del suelo
de 600 parcelas de observación, considerando el período de análisis comprendido entre el 1 de julio 2020 y el 30 de junio 2021, los cuales se utilizaron para poner a prueba la metodología y obtener un resultado preliminar. La metodología
obtenida fue entregada al Comité de Montañas junto con dos estrategias a ser consideradas para su aplicación, a fin de que el país pueda reportar el indicador 15.4.2 del ODS 15 (Vida de los ecosistemas terrestres).

Notas

¹ El informe que detalla la metodología de definición del área de montaña, la cartografía y la información geoespacial existente pueden consultarse en:
https://www.ign.gob.ar/content/definici%C3%B3n-de-%C3%A1reas-de-monta%C3...

Bibliografía

  • Gaitán, J., Rojo, V., Testani, L., Parmuchi, G., Micou, A., Schofrin, A. y Céliz, Y. (2022). Ficha metodológica para el cálculo del índice de cobertura verde de las montañas (ICVM) de la República Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS). Instituto Geográfico Nacional (IGN).
  • Rubio, C., Lizana, P. y Parmuchi, G. (2020). Cambios de cobertura y uso del suelo a escala local en Argentina: La experiencia del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación. En X Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo (UMS 2020), 16-18 de noviembre de 2020, Universidad da Coruña.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sos...

Autores

Ana Paula Micou. Dra. en Geografía. Coordinadora de I+D. Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. pmicou@ign.gob.ar