Relevamiento aerofotogramétrico de la reciente bajante histórica del río Paraná

Relevamiento aerofotogramétrico de la reciente bajante histórica del río Paraná

Por Sebastián Gabriel Ludueña* y Claudia Graciela Tamayo**.

Introducción

del Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene como objetivo principal gestionar la captura y procesamiento de datos geo- espaciales obtenidos a partir de misiones satelitales, vuelos aerofotogramétricos y vuelos con V.A.N.T. (Vehículos Aéreos No Tripulados), a fin de generar información geográfica de base como insumo funda- mental para el conocimiento del territorio nacional y su representación carto- gráfica en distintas escalas.

Durante gran parte de 2019, 2020 y 2021, el sostenido déficit de precipitaciones en el sector brasileño de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú (NAU- MANN et al., 2021; NAUMANN et al., 2023)
representó uno de los factores determi- nantes de la bajante histórica sufrida por el río Paraná, considerada la más impor- tante en nuestro país desde 1944 (INA, 2021). Esta situación de estrés hídrico provocó notorios cambios ambientales, de fuerte impacto en la vida económica, productiva y social de los territorios afectados. En la FIGURA 1 se observa el Standarized Streamflow Index (Índice Estandarizado de Caudal) en la Estación Hidrométrica Corrientes sobre el río Pa- raná, donde se visualiza claramente el comienzo de una fase recesiva a partir de mediados de 2018, luego de la última cre- cida importante (2016/17), asociada al déficit sostenido en las áreas fuente (Alto Paraná, Alto Paraguay e Iguazú), particu- larmente en los meses de recarga y gene- ración de excedente (verano).

El Ministerio de Defensa y el Ministerio de Obras Públicas aunaron sus esfuerzos para atender al “Estado de Emergencia Hídrica” declarado en 2020 por el Poder Ejecutivo Nacional (mediante el Decre- to 482/2021) en los sectores del territo- rio nacional que integran la región de la cuenca del río Paraná. En ese marco, el IGN junto con la Fuerza Aérea Argentina (FAA) realizaron el “Relevamiento Aero- fotogramétrico sobre el río Paraná” con el objetivo de obtener fotografías aéreas del área afectada, y así contar con herra- mientas fundamentales para el apoyo a la toma de decisiones a fin de mitigar este fenómeno hidrológico.

FIGURA 1. Gráfico de Índice Estandarizado de Caudal para la Estación Hidrométrica Corrientes, sobre el río Paraná (Ene-2016/Ene-2022)

FIGURA 1
Las barras rojas indican anomalías de caudal negativas. La línea gris discontinua muestra la tendencia suavizada.
Fuente:Naumann et al., 2023.

Acuerdos institucionales

Para formalizar el trabajo mancomu- nado, se firmaron dos convenios. Uno de ellos, entre la Secretaría de Infraes- tructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas y el IGN, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de la Defensa, que tuvo por objeto el desarrollo de un relevamiento aerofotogramétrico sobre el cauce del Río Paraná denominado “Elaboración de productos aerofotogramétricos para la Subsecretaría de Obras Hidráulicas de la Nación”. Allí se estableció que el IGN to- mara fotografías aéreas con su Sistema Aerofotogramétrico Digital (SAD), mon- tado sobre la aeronave LearJet 35, Matrí- cula T-22, propiedad de la FAA. En el otro convenio, celebrado entre el IGN y la FAA, se acordó la “Cooperación para la Opera- ción y Desarrollo de Tareas de Fotografía Aérea con Fines Cartográficos” donde se estipularon el territorio a relevar y los da- tos técnicos de planificación de vuelos.

El trabajo aerofotográfico, ejecutado en el marco de la Emergencia Hídrica, se ex- tendió a lo largo del cauce del río Paraná, desde la ciudad de Puerto Iguazú (Provin- cia de Misiones) hasta la ciudad de Zárate (Provincia de Buenos Aires) excluyendo el embalse de la represa de Yacyretá, es decir, sobre territorio de las provincias de Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, sobre las márge- nes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú (FIGURA 2).

FIGURA 2. Área relevada con los vuelos aerofotográficos dividida en 17 bloques de planificación y ejecución.

FIGURA 2
Fuente: Elaboración propia.

El relevamiento aerofotogramétrico eje- cutado por el IGN y la FAA sobre la totali- dad del área indicada tuvo las siguientes características:

  • Altura de vuelo: aproximadamente 6.696 m (21.968 pies) sobre el nivel del terreno.
  • Superficie de vuelo: 64.300 km2.
  • Número de bloques de vuelo: 17.
  • Tamaño del píxel de las fotografías aéreas: 40 cm.
  • Período de vuelos: 10 de Septiem- bre al 23 de Diciembre de 2021.
  • Horas totales de vuelo: 126.
  • Para cubrir la totalidad del área volada se realizó una planificación de vuelos de forma segmentada en 17 bloques, para relevar fotográficamente una superfi- cie de aprox. 19.500 km2 por mes. Con el sofisticado Sistema Aerofotogramé- trico Digital del IGN, integrado por una cámara digital Vexcel XP, una unidad de medición inercial (IMU), un GPS de doble frecuencia montado en la parte superior del fuselaje del avión, y perso- nal altamente calificado (FIGURA 3), se tomaron más de 30.000 fotografías que representaron un volumen de aprox. 34 TB de datos. Con ellas se elaboraron or- tofotomosaicos y modelos digitales de elevaciones de los sectores relevados, con una resolución espacial de 40 cm y 3 m, respectivamente (FIGURA 4). Para dar apoyo geodésico a las fotografías obtenidas y alcanzar la precisión pla- nialtimétrica requerida en los productos a elaborar, se midieron (en territorio argentino y paraguayo) 262 puntos de apoyo y control (PAC), con equipamien- to GNSS de última generación.

    FIGURA 3. Sistema Aerofotográfico Digital (SAD) del IGN montado en el avión Learjet 35A de la FAA, equipa- miento con el cual se realizó el relevamiento del área afectada por la bajante histórica del río Paraná

    FIGURA 3
    Fuente: Elaboración propia..

    FIGURA 4. Modelo digital de elevaciones de 3 m de píxel (izquierda) y ortofotomosaico de 40 cm de píxel (derecha), corres- pondientes a uno de los bloques relevados, sobre las provincias de Corrientes y Santa Fe.

    FIGURA 4
    Fuente: Elaboración propia.

    La magnitud del trabajo científico-técni- co realizado significó un gran logro por la acción conjunta de todos los actores intervinientes: la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa del Ministerio de Defensa, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto Geográfico Nacional y la Fuerza Aérea Ar- gentina, cuyo accionar conjunto permitió relevar una importante porción del país, a fin de dar respuesta a las poblaciones de las zonas afectadas por la problemá- tica hídrica.

    A modo de conclusión, se puede mencio- nar que el trabajo conjunto “Relevamien- to Aerofotogramétrico sobre el río Para- ná”, encabezado por el IGN, constituyó un logro de coordinación y sinergia interins- titucional, como también un gran aporte científico-técnico que pretende, como fin ulterior, generar información geográfica veraz, precisa y oportuna, imprescindible para dar apoyo a la toma de decisiones, no solamente para mitigar la Emergencia Hídrica que se presentó en la cuenca del Paraná, sino también para la gestión y el desarrollo integral de todo el territorio nacional.

    Bibliografía

    • Instituto Nacional del Agua (INA) (2021). Cuenca del Plata. Bajante Extraordinaria: Reporte de Situación y Perspectiva. Fecha de consulta: 19-04-2023. Recuperado en: https://www.ina.gov.ar/archivos/alerta/ Situacion_Bajante_2021Ago13_report.pdf.
    • D., A., Acosta Navarro, J., Arias Muñoz, C., Barbosa, P., Cammalleri, C., Cuartas, A., de Estrada, M., de Felice, M., de Jager, A., Escobar, C., Fioravanti, G., Giordano, L., Harst Essenfelder, A., Hidalgo, C., Leal de Moraes, O., Maetens, W., Magni, D., Masante, D., Mazzeschi, M., Osman, M., Rossi, L., Seluchi, M., de los Milagros Skansi, M., Spennemann, P., Spinoni, J., Toreti, A., & Vera, C. (2023). Extreme and long-term drought in the La Plata Basin: Event evolution and impact assessment until September 2022(JRC132245). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/62557
    • Naumann, G., Podesta, G., Marengo, J., Luterbacher, J., Bavera, D., Arias Muñoz, C., Barbosa, P., Cammalleri, C., Chamorro, L., Cuartas, A., de Jager, A., Escobar, C., Hidalgo, C., Leal de Moraes, O., McCormick, N., Maetens, W., Magni, D., Masante, D., Mazzeschi, M., Seluchi, M., Skansi, M. M., Spinoni, J., & Toreti, A. (2021). The 2019–2021 extreme drought episode in La Plata Basin (JRC126508). Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/773.
    • Autores

      Sebastián Ludueña. Licenciado en Geografía (UBA). Máster en Geoinformación y Observación Terrestre. Director de Sensores Remotos, Instituto Geográfico Nacional. sluduena@ign.gob.ar. matilde.rusticucci@gmail.com

      Claudia Tamayo. Licenciada en Gestión de Sistemas de Automación y Robótica. Directora de Cartografía, Instituto Geográfico Nacional. ctamayo@ign.gob.ar.