¿Inevitable? ¿Irreversible? ¿Inmodificable? Visiones de ganaderos chubutenses sobre la sequía
¿Inevitable? ¿Irreversible? ¿Inmodificable? Visiones de ganaderos chubutenses sobre la sequía

Por Mercedes Ejarque.
Introducción
Desde las ciencias sociales, entendemos que los problemas ambientales se definen de forma diversa, dependiendo de las preocupaciones culturales y la conformación social en las que se encuentran (Hajer, 1995), y se vuelven elevantes cuando logran imponerse frente a otros problemas (Lezama, 2004). En la Patagonia, en las últimas décadas, las sequías se volvieron un problema ambiental por los impactos en la ganadería ovina (una de las principales actividades agropecuarias de la región) y en los modos de organización del trabajo y la producción. En este artículo, analizamos cómo los productores de Chubut vivieron y respondieron a la sequía que los afectó entre 2007 y 2012. Para ello, con un abordaje complejo y enfocado en las relaciones sociedad - naturaleza, trabajamos con entrevistas y datos secundarios provenientes de distintos organismos. La diversidad de maneras en que la sequía fue interpretada por los productores nos permite reflexionar sobre inevitabilidad, irreversibilidad y desigualdad delos efectos de los problemas ambientales y preguntarnos acerca de la adaptación y reformulación del modelo de producción vigente.
Algunas características de las tierras secas chubutenses
La mayor parte de la superficie de Chubut corresponde a la Patagonia extraandina, que se caracteriza por el relieve mesetario, un clima árido frío y bioma de estepa. En esa área de tierras secas, se encuentra la zona de esta investigación (FIGURA 1): las comarcas Meseta Central y VIRCh-Valdés. Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2018, allí se concentra el 41% de las explotaciones ganaderas y el 44% de los ovinos de la provincia, además del polo lanero al que se destina la mayor parte de la lana. Existen grandes estancias (campos con más de 10000 animales), productores familiares capitalizados (entre 1000 y 4000 animales) y campesinos o pequeños productores (con menos de 1000 ovinos).
FIGURA 1. Ubicación del área de estudio en la Provincia del Chubut
- Gascón, M. (2009). Percepción del desastre natural. Buenos Aires: Biblos.
- Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse. Oxford: Clarendon Press.
- Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.
- Matallo, H. (2013). El conocimiento tradicional en la adopción de políticas globales: la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. Zonas Áridas, 15(2), 374–389.
- Tsakoumaggos, P. (2006). Tres enfoques económicos de los problemas ambientales. Revista Facultad de Agronomía UBA, 26(3), 213–233.
Autora
Mercedes Ejarque. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. mercedes.ejarque@gmail.com



