El IGN en la gestión integral del riesgo de desastres
El IGN en la gestión integral del riesgo de desastres
Por María Laura Contín, Ana Paula Micou, Paula Arrieta y Lucía Pravatta.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) forma parte del Sistema Nacional para Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR), en particular siendo miembro de la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (Red GIRCyT). El SINAGIR, creado por la Ley 27.287 en el año 2016, tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos de los distintos niveles de gobierno, las organizaciones
no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación. Por su parte, la Red GIRCyT atiende los requerimientos de información
específica del SINAGIR y los Consejos que la componen. Asimismo, esta red debe poner a disposición de éstos las capacidades, conocimientos e información desarrollados en el ámbito científico y técnico. En este contexto, el IGN desarrolla un geoportal orientado a la difusión ciudadana de información geoespacial (IG) sobre riesgo de desastres en la República Argentina, garantizando así el acceso a datos públicos en formatos abiertos e interoperables.
Información geoespacial y riesgo de desastres
El IGN se vincula con la Gestión Integral del Riesgo (GIR) a partir de la digitalización, integración y publicación de IG que describe toda la extensión nacional. Esta IG ayuda a conocer y analizar el territorio, permitiendo la planificación y la consecuente toma de decisiones para la reducción y prevención del riesgo. Además, la IG permite atender emergencias y sentar lineamientos para la recuperación posterior a un desastre (FIGURA 1). En cuanto a las bases conceptuales, el IGN comprende al riesgo de desastres como una construcción social, adoptando el marco teórico desarrollado por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
La gestión es entendida como un proceso complejo e interdisciplinario vinculados con la temática en los que el organismo ha participado, se adoptó la terminología específica sobre GIR propia de la Ley 27.287, unificando criterios a escala nacional. Para facilitar el consumo, reutilización, procesamiento y combinación de esta información, la misma se encuentra normalizada y se brinda de forma interoperable cumpliendo con los estándares nacionales de la fraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) e internacionales del Open Geospatial Consortium (OGC).
FIGURA 1. Esquema del ciclo de la gestión integral del riesgo de desastres y la información geoespacial como recurso estratégico
Fuente: elaborado en base a Glosario integrado, Protección Civil y Gestión Integral de Riesgo 2015, Ministerio de Seguridad.
Geoportal de Riesgo (IG-GIRD)
IG-GIRD (Información Geoespacial para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres) es un visor web orientado a la difusión ciudadana de informacióngeoespacial sobre riesgo de desastres en la República Argentina. Con el fin
de brindar una herramienta para la investigación,educación y toma de decisiones, el IGN ha refuncionalizado el Geoportal de Riesgo lanzado en 2018. Se utilizó íntegramente código libre y se implementó el sistema de publicación diagramado por el instituto y el visor de mapas Argenmap, poniendo a disposición información clave para la caracterización del riesgo. A partir de la experiencia acumulada en el ámbito de la Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, el proyecto del Geoportal de Riesgo propone:
Estructura y servicios de IG-GIRD
Actualmente, IG-GIRD cuenta con tres servicios (FIGURA 2): un visor de mapasweb, geoservicios y un centro de descargas de capas SIG.
El visor de mapas permite consultar IG vinculada a la vulnerabilidad social, amenazas y fenómenos de diversoorigen, infraestructura y estructuras operativas, fotografías aéreas y Modelos Digitales de Elevación (MDE), entre
otras. Este servicio permite armar un mapa propio a través de la carga de IG del IGN y del aporte de geoservicios externos. A su vez, cuenta con múltiples herramientas de análisis de la información, posibilitando la generación
de un producto más completo.
FIGURA 2. Servicios de IG-GIRD
Fuente: elaboración propia.
En IG-GIRD se encuentran también recursos gráficos, infografías desplegables y contenido temático sobre elmarco normativo, bases conceptuales del riesgo de desastres, instituciones y organizaciones involucradas y activación
de protocolos en el marco de la mencionada red. El geoportal también incluye una sección dedicada a proyectos en la temática de cartografía participativa. El geoportal es un proyecto en continuo desarrollo. En diálogo con diversos
organismos de ciencia y técnica, el trabajo a futuro incluye sumar capas de información de calidad, potenciar las herramientas web de análisis de riesgo y fortalecer la plataforma comonodo IDE temático especializado en
riesgo de desastres de la Argentina.
Autores
María Laura Contín. Licenciada y Profesora en Geografía. Asesora técnica. Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. mcontin@ign.gob.ar
Ana Paula Micou. Doctora en Geografía. Coordinadora de Investigación y Desarrollo. Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. pmicou@ign.gob.ar
Paula Arrieta. Profesora en Geografía y Técnica en SIG. Analista SIG. Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. parrieta@ign.gob.ar. pmicou@ign.gob.ar
Lucía Pravatta. Geógrafa. Profesional para la Gestión de Proyectos. Dirección de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. lpravatta@ign.gob.ar