Cartografía de las Islas Malvinas, edición especial para la “Agenda Malvinas 40 Años"
Cartografía de las Islas Malvinas, edición especial para la “Agenda Malvinas 40 Años"
Por Eugenia Chiarito y Lucía Pravatta.
La causa Malvinas y el compromiso de IGN
Con el fin de contribuir a fortalecer el legítimo reclamo de soberanía argentina, en el marco de la iniciativa interministerial “Agenda Malvinas 40 Años”, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) desarrolló y publicó en marzo de 2022 dos nuevos productos cartográficos de las Islas Malvinas. La cartografía oficial producida por el IGN resulta un recurso insoslayable en el compromiso del Estado en la visibilización y conocimiento de la “cuestión Malvinas” como construcción de identidad nacional (Lois, 2004).
En ese marco, el trabajo realizado fue articulado con la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y se plasmó en dos cartas topográficas. La recopilación de información histórica y la innovación tecnológica utilizada en la actualización de datos respecto de su topografía, sus accidentes geográficos y los elementos antrópicos permitieron conformar una base de información geoespacial lo más precisa y confiable posible (Cimbaro y Chiarito, 2022)
.
FIGURA 1. Carta topográfica Islas Malvinas 1:500 000
Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2022.
Cartas Malvinas 1:500 000
El proyecto consistió en diseñar dos cartas murales que representaran el territorio de las Islas Malvinas desde diferentes perspectivas. Una carta con información topográfica tradicional, con actualización de la información planimétrica y la representación de la topografía mediante un modelo de sombras, curvas de nivel y escala altimétrica con la última versión del Modelo Digital de Elevaciones (MDE-Ar) (FIGURA 1). En el segundo producto (FIGURA 2), se utilizó una imagen del 21 de junio de 2020 del territorio insular capturada por el satélite argentino SAOCOM 1A y procesada por CONAE. Este hecho suma un hito a la soberanía espacial y científico-tecnológica con la confección por primera vez en la historia de una carta satelital a partir de satélites pensados, diseñados y construidos en Argentina (Ministerio de Defensa, 2022)
.
FIGURA 2. Carta de imagen satelital Islas Malvinas 1:500 000
Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2022.
Ambos productos se encuentran proyectados en Gauss-Krüger con meridiano central 60° Oeste y, en consonancia con el ejercicio soberano, se utilizó la Base de Datos de Nombres Geográficos confeccionada por el IGN en colaboración con el Servicio de Hidrografía Naval (Ministerio de Defensa) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Cimbaro y Chiarito, 2022).
Finalmente, la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur aportó textos e imágenes referentes a hitos de relevancia histórica con una breve reseña descriptiva, los cuales fueron georreferenciados en ambas cartas.
Conclusiones
En el marco del reclamo nacional por el ejercicio pleno de la soberanía, se ha logrado una colección de productos que demuestran la importancia de la articulación entre organismos en la producción de conocimiento científicotecnológico.
Cabe mencionar que los productos han sido entregados y difundidos ampliamente en oficinas públicas de todo el país y en consulados y embajadas en el mundo. Con estas acciones, se avanza en el conocimiento de una porción de
importancia geopolítica del territorio argentino, complementando información geoespacial y cartográfica con su historia y sus particularidades ambientales para construir conciencia nacional y aportar al reclamo de soberanía.
Los productos de Malvinas 1:500 000 se encuentran disponibles para su libre descarga en: https://bit.ly/3Jr2wMJ.
Bibliografía
Autores
Eugenia Chiarito. Ingeniera Civil. Directora de Planificación, Investigación y Desarrollo, Instituto Geográfico Nacional. echiarito@ign.gob.ar
Lucía Pravatta. Geógrafa. Profesional del Área de Gestión de Proyectos, Instituto Geográfico Nacional. lpravatta@ign.gob.ar