Las bajantes del río Paraná ¿Cuán extraordinaria es la situación actual?

Las bajantes del río Paraná ¿Cuán extraordinaria es la situación actual?

Por Carlos Ubaldo Paoli y Rosana del Carmen Hämmerly.

Introducción

Desde fines de 2019, se presenta una sequía que afecta a la Cuenca del Plata, generando una bajante en el Río Paraná. Este artículo busca responder varios interrogantes en torno a ello: ¿qué tan extraordinaria ha sido esta situación de bajante?, ¿han existido antecedentes históricos similares o incluso peores?, ¿se podría haber previsto desde el punto de vista de las probabilidades o de la previsión meteorológica e hidrológica? y finalmente, ¿es posible que se vuelva a presentar y que aún pueda ser más pronunciada?.

El presente artículo presenta las conclusiones principales del Grupo de Ingeniería Hidrológica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICHUNL), que ha publicado el resultado de sus investigaciones en el Tomo III: “El
río Paraná en su tramo medio. Nuevas temáticas y enfoques para el desarrollo sostenible de un gran río de llanura” (Paoli & Schreider, 2021).

Características físicas de la Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata tiene en su totalidaduna superficie de 3.100.000 km2, la cual en su región norte está conformada por dos subcuencas, la del río Paraná superior (950.000 km²) y la del río Paraguay (1.095.000 km2). Si bien las áreas de aporte de ambos cursos de agua son bastante similares, la cuenca superior del río Paraná tributa en promedio el 70% del caudal, mientras que el 30% restante lo aporta la cuenca del río Paraguay. (FIGURA 1).

FIGURA 1. Cuenca del Plata

Fuente: Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata.


Los ríos Paraguay y Paraná confluyen en la ciudad de Corrientes, donde comienza el denominado tramo medio del Paraná, extendiéndose hasta la localidad de Rosario aproximadamente, con importantes ciudades a lo largo de su recorrido. El cauce principal del tramo medio del Paraná tiene entre 2 y 4 km de ancho, su pendiente de fondo media es de 0,04 m/km y su valle de inundación varía de 25 a 60 km de ancho(Paoli & Schreider, 2000). Desde Rosario hacia aguas abajo, discurre el Paraná inferior. Las lluvias anuales medias varían entre 1.400 y 1.800 mm en la cuenca superior y de 700 a 1.200 mm en la cuenca media e inferior. Las condiciones hidrológicas en el tramo medio del río dependen
fundamentalmente del monto de lluvia de la cuenca superior del Paraná y de la cuenca del Paraguay, con una disminución en sentido este a oeste. Por su parte, las condiciones de lluvias locales no tienen tanta influencia. Las precipitaciones definen así el régimen natural de los cursos de agua. Estos poseen momentos de estiajes, comúnmente llamados bajantes, y extremos máximos, denominados crecidas. Ambos procesos se presentan a lo largo de los años con diferentes magnitudes.

Caudales Medios

La FIGURA 2 presenta los caudales medios anuales del río Paraná cerca de laciudad de Corrientes, sección que se considera representativa de los caudales que transitan el tramo medio. Entre los años 1904 y 2021, el caudal promedio fue de 17.230 m3/s. La línea negra de rayas, denominada media cronológica incremental, corresponde a la evolución de los caudales promedios, es decir que año a año se va actualizando el promedio hasta que el último punto coincide con el promedio de la serie completa. En ese sentido, cuando los valores de la media cronológica incremental están por debajo de la media del periodo, se evidencia etapas de caudales menores. A partir de los años 1970, se produjo una tendencia al aumento en el caudal medio del río. Esto se debe, en parte, a la presentación de un período de años húmedos que se puede atribuir a variabilidad o cambio climático, dependiendo de la escala temporal que se considere, y también a modificaciones en las condiciones de escurrimiento como puede ser la deforestación, cambios de uso del suelo, entre otros, que en conjunto se conocen como cambios globales.

FIGURA 2. Caudales medios anuales del río Paraná en Corrientes
Serie 1904–2021

Fuente: elaboración propia.


Caudales mínimos diarios

Analizando el comportamiento de los caudales mínimos anuales en Corrientes, se observa un cambio en el régimen a partir del año 1970, aproximadamente, mucho más manifiesto que cuando se analizaron los caudales medios anuales. El promedio de toda la serie de los caudales mínimos de cada año hidrológico ronda el valor de los 10.000 m3/s, pero si en vez de considerar una sola serie, la partimos en dos, y se calcula el promedio de los mínimos anuales hasta el año 1970 se tienen valores que son del orden de los 8.700 m3/s. Si en cambio se calcula a partir del año 1970, el promedio de los mínimos anuales resulta del orden de los 12.000 m3/s (FIGURA 3).

La media cronológica incremental (línea de puntos) se mantuvo con fluctuaciones en valores inferiores a los 9.000 m3/s hasta mediados de los años 70, para comenzar luego un marcado aumento hasta el año hidrológico 2018/19 en que se estabiliza y comienza el actual período de estiaje.

FIGURA 3. Caudales mínimos anuales del río Paraná en Corrientes
Serie 1904/05–2021/22


Fuente: elaboración propia.


Algunos antecedentes de las bajantes del Rio Paraná

En la TABLA 1 se muestran los caudales mensuales de tres situaciones históricas críticas comparables con la actual, donde es evidente que se han producido con anterioridad estiajes con caudales aún menores y con permanencia de
tres años.

Históricamente, los períodos críticos de bajantes se presentaron a fines de invierno y primavera, con un corrimiento en los últimos años a períodos de verano- otoño, según muestra la TABLA 1. Esto resulta en un caudal de bajantes críticas para el tramo medio del río Paraná por debajo de los 10.000 m3/seg (en color amarillo) y muy críticas por debajode los 7.000 m3/seg (en color naranja).

TABLA 1. Caudales medios mensuales (m3/s) en Corrientes, en años secos

tabla 1
Fuente: hasta agosto 2021: SSRH de la Nación, de septiembre 2021 a noviembre 2022: estimación propia a partir de funciones que relacionan la altura con el caudal, denominadas curvas H-Q.

Condiciones de lluvias que originaron estas situaciones

La situación de bajante extrema tuvo su origen en el déficit de lluvias de finales del invierno y primavera del año 2019, lo que puede observarse en los mapas de anomalías de lluvias de ese período. Este déficit se mantuvo entre los años 2020 y 2022, con leves repuntes no significativos. En la FIGURA 4, se muestran los mapas de anomalías de lluvias. Refieren a la diferencia entre la precipitación del mes y el valor considerado como normal (promedio del período 1961/1990), para los meses más críticos del período 2019-2022.

FIGURA 4. Mapas de anomalías de precipitaciones en la Cuenca del Plata

Fuente: Instituto Nacional del Agua.


Consideraciones finales

El régimen de escurrimiento del río Paraná ha sufrido modificaciones que resultan más notorias a partir de la década del 70, debido a múltiples causas que interactúan en lo que se conoce como Cambios Globales (variabilidad
y cambio climático, cambio de uso del suelo, construcción de presas y otros).

Es indudable que estos cambios han dado como resultado un aumento de los mínimos anuales a partir de losaños 1970 y, como consecuencia, la actual bajante es extraordinaria considerando estos últimos 50 años. Sin embargo,
existen registros históricos de situaciones similares y aún más críticas.

El incremento de los mínimos anuales se debió fundamentalmente a la presencia de una serie de años húmedos y al efecto de regulación de las represasque se desarrollaron a partir de la década de 1970. La finalidad de las represas
es la producción de hidroelectricidad, por lo tanto, no pueden dejar de erogar caudal, no consumen agua y retienen cuando hay más aporte. En condiciones críticas, las más grandes pueden tener cierta capacidad de regulación transitoria, pero no de modificar una condición de bajante.

Bajantes como la actual son esperables y únicamente predecibles a mediano plazo, ya que estos escenarios hidrológicos posibles dependen de las lluvias que se producirán en la cuencade aporte en los meses venideros. Si se tiene en cuenta que dentro de los principales impactos del cambio climático se menciona el incremento de eventos extremos, debería considerarse al menosque bajantes de esta magnitud, según el análisis de frecuencia de la serie de los caudales medios mensuales, tendrían recurrencias del orden de los 20 a 30 años sin poder precisar en qué época del año se producirían (Paoli & Schreider, 2021).

Las incertidumbres debido a la representatividad de las muestras, sumadas a las incertidumbres del futuro que viene (variabilidad/cambio climático, nuevas modificaciones en el uso del suelo, etc.) obligan a un monitoreo permanente y al perfeccionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana.

Bibliografía

  • Paoli, C., & Schreider, M. (Eds.). (2000). El río Paraná en su tramo medio: Contribución al conocimiento y prácticas ingenieriles en un gran río de llanura (Vol. 1). Universidad Nacional del Litora.
  • Paoli, C., & Schreider, M. (Eds.). (2021). El río Paraná en su tramo medio: Nuevas temáticas y enfoques para el desarrollo sostenible de un gran río de llanura (Vol. 3). Universidad Nacional del Litoral.
  • Instituto Nacional del Agua (INA). (2021–2022).Alerta hidrológico de Cuenca del Plata: Informe mensual. https://www.ina.gov.ar/alerta/.

Autores

Carlos Ubaldo Paoli. Ingeniero Civil. Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Litoral. Investigador Asociado. Consultor en Planificación y Gestión de Recursos Hídricos del Instituto Nacional del Agua. carlosupaoli@gmail.com

Rosana del Carmen Hämmerly. Ingeniera en Recursos Hídricos. Magister en IRH y Doctora Universidad de La Coruña. Profesora Titular de Hidrometeorología e Hidrología Aplicada. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. rhammer@fich.unl.edu.a