La Fuerza de la Lengua Guaraní

La Fuerza de la Lengua Guaraní

ESTEROS DEL IBERA - La Fuerza de la Lengua Guarani
Iberá es una historia al revés, en la que la impronta nativa pudo imponerse sobre la lengua del conquistador. Los nombres de los lugares encierran —en su evolución— el paso de los pueblos que los habitaron, en una especie de lucha silenciosa que queda finalmente plasmada en las palabras. Iberá es, en este sentido, una historia al revés, en la que la impronta nativa pudo imponerse sobre la lengua del conquistador. La presencia jesuítica y la vitalidad del idioma guaraní jugaron un importante papel en la denominación de uno de los humedales más extensos del planeta, no estudiado científicamente hasta los inicios del siglo XX.

Varios han sido los nombres que, a lo largo de la historia, han servido para designar a esta amplia e intrincada región inundable en el centro de la Provincia de Corrientes. Aparentemente, su denominación más antigua fue la de Apupen, dada por sus primitivos habitantes cainguás y tomada por algunos historiadores. La fundación de la ciudad de Corrientes, en 1588, generó el desplazamiento de sus descendientes, el grupo caracarás, que se refugió en el área de los esteros. Hacia 1610 y con la entrada de los jesuitas, esta comunidad aborigen fue incorporada a las reducciones. Este hecho explica que el primer registro cartográfico de la región, elaborado por la Compañía de Jesús, hacia mitad del siglo XVII, identificara a uno de sus principales cuerpos de agua, como “Laguna de los Caracarás”.

Otras menciones y cartografías de la Congregación la reconocen como “Laguna de Santa Ana”, mientras que en su Tercer Mapa del Paraguay, fechado en 1732, pasará a denominarse con el guaraní “Yberá” que, más allá de las variantes de grafía, se mantendrá hasta nuestros días. Dos razones explican esta victoria en la pulseada toponímica: la adopción de la lengua guaraní por parte de los jesuitas como estrategia para la evangelización y el propio vigor del idioma, una de las lenguas aborígenes más habladas en América. En Argentina, desde 2004, y como resultado de la sanción de la Ley N° 5.598, es el idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. La misma norma que establece su incorporación en todos los niveles del sistema educativo provincial, impone la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas.

El guaraní es un idioma antiguo y complejo. Su vitalidad puede medirse en millones de actuales hablantes, sitios en la web y lingüistas y estudiosos de su cultura dentro y fuera del continente. La necesidad de asignarle una grafía se hizo sentir desde la época colonial por las cuestiones burocráticas de la conquista, la evangelización y otras causas tecnológicas posteriores como el uso del telégrafo. El alfabeto guaraní supera con múltiples sonidos al castellano. Sus doce vocales y consonantes diversas, explican las variantes en la escritura del topónimo que nos ocupa: Yverá, Yberá, Iberá. Aunque no hay unanimidad en cuanto a su significado, parece haber mayoría de coincidencia en asignarle el de Y= agua y Vera= brillante, en referencia al efecto de la luz sobre la quieta superficie de sus lagunas.

Aunque habitados, recorridos y cartografiados por los jesuitas, y descriptos desde el siglo XVII por numerosos viajeros como Charlevois, Azara, D’Orbigny y Huret, los Esteros del Iberá permanecieron envueltos en un velo de misterio y rodeados de leyendas hasta principios del siglo XX. Fue entonces, cuando la Sociedad Científica Argentina logró que el Congreso Nacional dedicara una partida de cincuenta mil pesos para sufragar los gastos de una expedición destinada a desentrañar los secretos mejor guardados de uno de los humedales más extensos del planeta.

La Primera Expedición Científica al Corazón Hidrográfico de Corrientes

Corría el año 1910. La Argentina se preparaba para festejar los cien años de la Independencia. Paralelamente, otro hecho captaba la atención de la prensa: el 23 de enero de ese año, y bajo el título “Laguna Iberá. Un enigma geográfico por resolver”, LA NACIÓN registraba los preparativos de la primera expedición destinada al estudio de los Esteros del Iberá, organizada por la Sociedad Científica Argentina, bajo la mirada del ingeniero Valentín Virasoro y el doctor Ángel Gallardo. A cargo del Mayor de Artillería Pedro Uhart, acompañado del naturalista Hipólito Pouyssegur y otros ayudantes, capataces y peones, partiría la comisión consagrada a develar finalmente los misterios del entonces considerado “un lunar“ en la geografía de nuestro país. Y cumplir lo que tajantemente se propusiera el proyecto presentado en 1906 por Vicente Castro, Cristóbal Hicken y Agustín P. Justo: “que dicha zona, completamente virgen, no resulte por más tiempo, una severa crítica al buen nombre de nuestra época intelectual…”

Profesora ADRIANA VESCOVO

Departamento de Proyectos, Dirección de Geografía, IGN

Artículo Revista “El Ojo del Cóndor”. Enlace a revista #02

http://www.youblisher.com/p/268429-Revista-El-Ojo-del-Condor-02

Bibliografía y referencias electrónicas sugeridas:
- Vidal de Battini, Berta Elena. 1960. Toponimia. En: LA ARGENTINA. SUMA DE GEOGRAFÍA. Dirección: Francisco De Aparicio y Horacio Difrieri. Ediciones Peuser. Buenos Aires. Tomo VIII, Capítulo III, pp 273-342.
-Díaz de Guzmán, Rui. 1612. La Argentina. Descripción de lo que contiene dentro de sí este territorio. En: Historia argentina. El Descubrimiento, población y Conquista de las Provincias del Río de la Plata. Primera Edición. Libro I. Capítulo III.
- Sociedad Científica Argentina. 1910 Segundo Semestre. Exploración y Estudio de la Laguna Iberá (Provincia de Corrientes). En: ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. Director: Santiago Barabino. Buenos Aires. Tomo LXX- pp 363-396.
- Sociedad Científica Argentina. 1914 Segundo Semestre. Expedición al Iberá- Mayo.Octubre de 1910. En: ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. Director: Horacio Damianovich. Buenos Aires. Tomo LXXVIII- pp 241-258.
- Uhart, Pedro. 1911 Segundo Semestre. Memoria del viaje de exploración a los esteros de Iberá. En: ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. Director: Horacio Santiago Barabino. Buenos Aires. Tomo LXXII.
- UNESCO. Memoria del Mundo. Atlas de Blaeu- Van der Hem en la Biblioteca Nacional de Austria. www.unesco.org

.