La Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas

La Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas

 LA BASE DE DATOS DE NOMBRES GEOGRÁFICOS DE LAS ISLAS MALVINAS

Antes de entrar de lleno en el análisis sobre la metodología y criterios utilizados en la confección de la “Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas” y los resultados alcanzados en la confección de dicho trabajo, creo conveniente encuadrar el avance logrado dentro de la temática toponímica –en este caso de las Islas Malvinas–, en su contexto histórico y dentro de los Organismos relacionados con dicha temática.

UN POCO DE HISTORIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Si tomamos como punto de partida el siglo XIX para narrar la historia de la normalización de los nombres geográficos, debemos comenzar con el año 1871, durante el Primer Congreso Geográfico Internacional. Uno de los temas presentados por sus miembros fue, precisamente, la “uniformidad” en la forma escrita de los nombres que figuraban en las cartas, mapas e informes geográficos.
Los Nombres Geográficos, tanto los actuales como los históricos o anteriores, sufren cambios, alteraciones, o mutaciones, que en ocasiones producen confusión por la diversidad de formas en que se nos presentan.
Recién en el año 1908, durante el Congreso Geográfico Internacional reunido en Ginebra, es donde se decidió realizar un mapa internacional a Escala1:1 000 000 donde se adoptaban formas normalizadas de nombres geográficos.

Durante la década del ´50 varias organizaciones internacionales y eventos como el Congreso Internacional de Ciencias Onomásticas, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), la Organización de Aviación Civil International (OACI) y agencias cartográficas con el auspicio de las Naciones Unidas (este tema comenzó a ser materia de estudio en el Consejo Económico y Social) unieron sus esfuerzos para uniformar los nombres geográficos de uso común en todo el mundo.

Como resultado de este evento, el Consejo Económico y Social, en su Resolución 600 del 2 de mayo de 1956, requiere al Secretario General un programa de trabajo con miras a esa “uniformidad” en la escritura y que debería ser utilizado por los Estados Miembros y por agencias cartográficas. Este Programa contemplaba, entre otros puntos, la reunión de conferencias internacionales para el desarrollo común y métodos de cooperación sobre el tema, especialmente en lo que hacía a la “transliteración”.

En 1959, el Secretario General de las Naciones Unidas creó el grupo especial de expertos en nombres geográficos en cumplimiento de la resolución 715-A del Consejo Económico y Social.

Posteriormente, en 1960, se forma el Grupo de Expertos en Nombres Geográficos; puede decirse que las sugerencias de Naciones Unidas para la normalización comienzan en 1962 con motivo de confeccionarse el Mapa del Mundo, el cual fue revisado por una conferencia reunida en Bonn, auspiciada por ese organismo internacional.

En 1967 durante la primera conferencia de las Naciones Unidas para uniformar los Nombres Geográficos, se recomienda al Consejo Económico y Social establecer un Comité Permanente de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, el cual consistiría en un grupo de expertos encargados de la coordinación y el enlace constante entre los países, con el fin de dar impulso a la uniformidad de los Nombres Geográficos y estimular la creación y funcionamiento de grupos regionales, donde la República Argentina ya forma parte del grupo de América Latina.

En esta primera conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de Nombres Geográficos, celebrada en la ciudad de Ginebra, se “Reconoce que la uniformidad nacional de nombres geográficos en todos los países es condición previa para la normalización internacional”. En la Resolución 4, recomendación e.) de esta conferencia se menciona la necesidad de que cada organismo encargado de la nomenclatura geográfica prepare listas de los nombres normalizados y las revise periódicamente. En particular, se recomienda la inclusión de los datos siguientes: clase de accidente geográfico al que se aplica el nombre, descripción de la ubicación y extensión, definición adicional de las partes de los accidentes naturales con referencia a la totalidad, información que se considere necesaria sobre zonas administrativas o regionales y, de ser posible, la referencia a un mapa en el que figuren los accidentes geográficos respectivos. Por último, recomienda que si existen varios nombres oficialmente normalizados para un accidente determinado, se indiquen todos ellos y se incluyan también referencias cruzadas.

Asimismo, es importante destacar que los Nombres Geográficos, tanto los actuales como los históricos o anteriores, sufren cambios, alteraciones, o mutaciones, que en ocasiones producen confusión por la diversidad de formas en que se nos presentan.

En el “Informe del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos” sobre la labor realizada en su 22º período de sesiones con Sede en las Naciones Unidas, en el año 2004, la División de América Latina en el Documento de Trabajo Nro. 117 informaba sobre su trabajo, reactivado en 2002, tanto en los distintos países como en la División. Entre los temas considerados figuraban la creación de canales de comunicación entre los países miembros, la gestión sistemática de los nombres geográficos en la región, las bases de datos y páginas Web en materia toponímica y la elaboración de una lista de los términos genéricos más usados en la División. En los informes de la Argentina (elevados por la Dirección de Geografía del IGN) de los años 2011 y 2012, se consignan las metas alcanzadas en el tema toponímico en general y de Malvinas en particular.

HACIA LA BASE DE DATOS DE NOMBRES GEOGRÁFICOS DE LAS ISLAS MALVINAS

La Base de Datos fue elaborada por el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio de Hidrografía Naval de acuerdo a los nombres geográficos que ya figuran en las cartas editadas por ambos organismos a Escala 1: 500 000. Para llegar a la “Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas”, es importante recordar el camino transitado antes de su concreción. La Base de Datos de Nombres Geográficos de las Islas Malvinas fue elaborada de acuerdo con lo dispuesto por la Comisión Interministerial para el Análisis de su Toponimia, establecida por la Resolución Conjunta Cancillería - Defensa Nro. 1277 del 10 de noviembre de 2000, en el marco de la Declaración Conjunta sobre las ISLAS MALVINAS, suscripta entre las delegaciones argentina y británica en Londres el 14 de julio de 1999.

Dicha Base de Datos fue elaborada por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) y el SHN (Servicio de Hidrografía Naval), en base a los nombres geográficos que ya figuran en las cartas editadas por ambos organismos, a Escala 1: 500 000. En esta Base participaron como representantes técnicos la Lic. María Cristina Morandi por el Servicio de Hidrografía Naval y el autor de este artículo por el Instituto Geográfico Nacional (Dirección de Geografía). En la última etapa se incorporó personal de ambos organismos para concluir con la tarea iniciada diez años atrás.

Como corolario de esta primera etapa y con la aprobación de la Cancillería (Dirección General de Malvinas y Atlántico Sur) se incorpora la base a las páginas web del Servicio de Hidrografía Naval y del Instituto Geográfico Nacional.

Una vez aclarados los antecedentes de este trabajo, abordaremos la problemática sobre los “Criterios utilizados para la selección de la cartografía tomada como fuente” para la confección del nomenclátor de las Islas Malvinas.

1. CRITERIO UTILIZADO PARA LA ELECCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TOMADA COMO FUENTE
En esta primera etapa de trabajo se tomó la cartografía a Escala 1: 200 000 del SHN y 1: 500 000del IGM (actualmente IGN). Así, se han utilizado la Carta H-410 ISLAS MALVINAS (ISLA GRAN MALVINA), la Carta H-411 ISLAS MALVINAS (ISLA SOLEDAD) y la Carta H-401 ISLAS MALVINAS y la Hoja 5260 ISLAS MALVINAS, respectivamente.

2. CRITERIO UTILIZADO PARA LA INCLUSIÓN DE LOS TOPÓNIMOS SEGÚN LA VERSIÓN ARGENTINA
Sólo se incluyeron los topónimos que no presentan contradicción entre ambos organismos (SHN e IGN). Así, el listado presentado incluye:

2.a. Todos los topónimos de las Cartas H-410, H-411 y H-401 del SHN a Escala 1: 200 000 las dos primeras y 1: 500 000 la última, que no presentaban contradicción con los de la Hoja del IGM (actual IGN) a Escala 1: 500 000.

2.b. Todos los topónimos de la Hoja 5260 a Escala 1: 500 000 del IGM (actual IGN) que no presentaban contra- dicción con las Cartas H-410, H-411 y H-401 del SHN escala 1: 200 000.

3. CRITERIO UTILIZADO PARA LA INCLUSIÓN DE LOS TOPÓNIMOS SEGÚN VERSIÓN BRITÁNICA
3.a. Se incluyeron los topónimos británicos correspondientes a la versión argentina, según listado original del SHN. Asimismo, se trabajó con las cartas británicas a escala 1: 100 000.

4. CRITERIO UTILIZADO EN EL USO DE LAS COORDENADAS

4.a. Se incluyeron las coordenadas geográficas de los accidentes aproximadas al minuto.

5. CRITERIOS UTILIZADOS EN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

5.a. Se incluyó la localización del topónimo señalando en primer término el nombre de la isla mayor (Soledad o Gran Malvina) u otro accidente de importancia (estrecho de San Carlos) en que se encuentra o está próximo y luego la descripción que permita su ubicación por orientación o referencia a otros accidentes cercanos, por orden de importancia de mayor a menor.

5.b. Se verificó la localización y extensión de topónimos en el DERROTERO ARGENTINO H-203 Parte III para confirmar, aclarar y localizar con exactitud accidentes geográficos dudosos o de nombres repetidos.

5.c. En caso de no coincidencia en las alturas de los accidentes orográficos, se tomó como referencia la cota que figura en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Ruben Mauricio Albanese

Prof. en Geografía – Ex Jefe de la Dirección de Geografía del IGN.

LINK BASE DE DATOS DE NOMBRES GEOGRÁFICOS DE LAS ISLAS MALVINAS

https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/Topo...



Bibliografía

- INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Toponimia de la República Argentina. Volumen I, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, Buenos Aires, 1982.
- INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Carta 5260, Esc.1:500000, Islas Malvinas, Edición 1990, Reimpresión 2007.
- NACIONES UNIDAS. Informes de las Conferencias para la normalización de nombres geográficos (1967, 1972, 1977, 1982, 1987, 1992, 1997, 2002 y 2007).
- SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Derrotero Argentino H-203, Parte III, 6ta.Edición, 1997.
- SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Carta H-410 Esc. 1: 200 000, 2da.Edición, 1981.
- SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Carta H-411 Esc.1:200000, 2da.Edición, 1981.
- SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL. Carta H-401 Esc.1:500000, 2da. Edición, 1985.
- www.hidro.gov.ar. En: Nombres Geográficos.