Día Internacional de la Mujer
Día Internacional de la Mujer
En el marco del Día Internacional de la Mujer lxs invitamos a conocer a las Mujeres que dieron nombre a diversas leyes en la República Argentina. Todas ellas nacidas en distintos lugares del territorio nacional argentino, merecen un reconocimiento, repasar su historia, su lucha y por qué es importante cada una de las leyes que llevan sus nombres. Les presentamos leyes que nacieron por una argentina para que el derecho alcance a todo el país.
En el siguiente mapa georreferenciamos el lugar de origen de las Mujeres que dieron nombre a leyes en la República Argentina.
Fuente: IGN
* Mapa georreferenciado con ARGENMAP
* Las coordenadas son aproximadas, al sólo efecto de su ubicación.
LEY EVITA 13.010
La ley de voto femenino lleva el nombre en homenaje a EVA DUARTE DE PERÓN, quien dio el impulso decisivo para lograr la conquista de ese derecho para las mujeres de Argentina.
La ley Evita fue sancionada bajo el gobierno de Juan Domingo Perón el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, estableciendo este último como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Tras numerosos proyectos que durante años no lograban prosperar, fue María Eva Duarte de Perón quien impulsó y logró la sanción de esta ley que dice en su primer artículo: "Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos." En su artículo 3 la ley establece que a la mujer le caben los mismos derechos electorales que al hombre y establece en el país el sufragio universal. Tras la promulgación de la ley, las mujeres pudieron votar en los comicios del 11 de noviembre de 1951. Aquel día, Eva Perón estaba internada en el Policlínico de Avellaneda por lo que le llevaron una urna para que no se quedara sin votar en las elecciones.
Evita nació el 7 de mayo de 1919. Los historiadores establecen dos posibles lugares de nacimiento: la ciudad de Junín o la estancia La Unión, ubicada 20 km al oeste de la localidad de Los Toldos en el partido de General Viamonte. Fue primera dama de la Nación Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón entre 1945 y 1952, presidenta del Partido Peronista Femenino y de la Fundación Eva Perón. Fue declarada oficialmente y de manera póstuma “Jefa Espiritual de la Nación” en 1952.
LEY BRISA 27.452
La ley lleva el nombre en homenaje a BRISA, la hija menor de Daiana Barrionuevo, una mujer que murió en diciembre de 2014 en Moreno, provincia de Buenos Aires, víctima de los golpes de su ex pareja, Iván Rodríguez, el padre de sus tres hijos. Rodríguez fue condenado a prisión perpetua en 2017.
La ley propone una reparación económica, equivalente a una jubilación mínima, para los hijos de víctimas de femicidio. Prevé una ayuda económica para el niño, niña o adolescente que haya quedado huérfano de uno de sus dos progenitores por acción, instigación o complicidad del otro en su homicidio.
La reparación económica comienza a regir desde el momento del procesamiento del femicida para personas menores de 21 años o con discapacidad. Es retroactiva al momento de la comisión del crimen pese a que el delito se hubiera cometido con anterioridad a la sanción de la ley.
La percepción de la reparación se extingue cuando se cumplen los 21 años o si se dicta el sobreseimiento o absolución del progenitor procesado, aunque en ese caso "la autoridad de aplicación no podrá reclamar la devolución de los montos percibidos".
LEY DIANA SACAYÁN - LOHANA BERKINS 27.636
La Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero sancionada en junio del 2021 y reglamentada en septiembre del mismo año, lleva el nombre en homenaje a DIANA SACAYÁN y LOHANA BERKINS en reconocimiento a las activistas pioneras en la lucha travesti-trans.
La norma establece que los organismos públicos a nivel nacional deben asegurar una porción no inferior al 1% de los puestos a personas personas travestis, transgénero y transexuales. Se trata de un mecanismo que persigue combatir la marginalidad laboral que sufre este colectivo pese a la ya sancionada Ley 26.743 de Identidad de Género. Tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.
LOHANA BERKINS nació el 15 de junio de 1965 en Salvador Mazza (conocida como Pocitos), provincia de Salta, donde vivió hasta los trece años hasta que su padre, la echó de su casa. Llegó a Buenos Aires en plena dictadura militar, donde debió ejercer la prostitución y sufrió la persecución de los edictos policiales. Lohana fue una activista travesti pionera en la lucha por la identidad de género. En 1994 fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) que presidió hasta su fallecimiento en febrero del 2016. Fue impulsora de la Ley 3.062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y trans aprobada en el año 2009. Fue asesora legislativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Partido Comunista, convirtiéndose así en la primera travesti con un trabajo estatal.
DIANA SACAYÁN nació en Tucumán el 31 de diciembre de 1975 y era indígena perteneciente al Pueblo Calchaquí. Cuando era una niña, su familia se mudó a la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza en la provincia de Buenos Aires. Vivió la pobreza en carne propia junto a sus 15 hermanos y hermanas. Diana asumió con orgullo su identidad travesti a los diecisiete años de edad. Sufrió persecución policial debido a las contravenciones del código de faltas de provincia de Buenos Aires vigente en aquel momento, que criminalizaba la homosexualidad y el travestismo. Así, fue encarcelada en varias ocasiones por el solo hecho de ser travesti, y vulnerados sus derechos humanos.
Diana fue integrante del equipo del Programa de Diversidad Sexual del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Secretaria Trans Alterna del Consejo de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) y una de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo travesti.
En octubre de 2015 Diana fue asesinada de 13 puñaladas. En junio del 2018 el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua por el homicidio agravado por violencia de género, por odio a la identidad de género y con alevosía, lo que representó que por primera vez en Argentina se incluya la figura de travesticidio en una condena.
LEY JUSTINA 27.447
La Ley lleva ese nombre en homenaje a JUSTINA LO CANE, la chica de 12 años que falleció el 22 de noviembre de 2017 a la espera de un corazón. El 26 de julio de 2018 su nombre se convirtió en justicia para miles de personas que ahora podrán recibir una donación. La ley de Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos reglamentada en enero de 2019 dispone que “toda persona mayor de 18 años” es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. El 7 de enero el Gobierno Nacional reglamentó la Ley de Trasplante de órganos, tejidos y células. Se estableció que el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) será el organismo de aplicación de la norma, bajo la órbita de la cartera de Salud y Desarrollo Social. Los médicos, para realizar un trasplante, no tendrán que consultar a los familiares del paciente, siempre que este sea mayor de edad.
Justina Lo Cane tenía 12 años y padecía una cardiopatía transgénica. Necesitaba un transplante urgente pero a pesar de que estaba primera en la lista de urgencias del INCUCAI, el corazón compatible nunca llegó. Estuvo internada más de tres meses en la Fundación Favaloro hasta que el 22 de noviembre del 2017 murió. Su familia había impulsado en las redes sociales una campaña para pedir el corazón para Justina y para generar conciencia sobre el tema de la donación de órganos en el país.
Previo a la sanción de la nueva ley, el padre de la niña, Ezequiel Lo Cane, había encabezado la campaña “Multiplicate x Siete”. El concepto detrás del nombre es que si uno es donante su vida “se multiplica por siete al momento de partir”, explicó el hombre.
LEY MICAELA 27.499
La Ley lleva ese nombre por MICAELA GARCÍA, víctima de femicidio. Ella era una joven estudiante y militante política de 21 años que vivía en Entre Ríos. En abril de 2017, en Gualeguay, Micaela fue secuestrada, violada y asesinada por Sebastián Wagner, quien tenía antecedentes penales por abuso sexual pero gozaba de libertad condicional. Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua.
La lucha por justicia de su familia y sus amistades, y el impacto social del caso, expusieron la carencia en perspectiva de género de los organismos del Estado y alertaron sobre la necesidad urgente de capacitar a sus integrantes.
La Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los Tres Poderes del Estado, promulgada en enero de 2019, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
LEY YOLANDA 27.592
La Ley lleva ese nombre en homenaje a YOLANDA ORTIZ quien en 1973 se convirtió en la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno. Yolanda Ortiz nació en la provincia de Tucumán. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología, y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60.
Ley Yolanda es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020.
El objetivo principal de la Ley Yolanda es que las y los funcionarios y empleados públicos comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.