Vinculaciones altimétricas internacionales

Vinculaciones altimétricas internacionales

Comúnmente, el origen vertical (o datum vertical) de las redes altimétricas (o redes de nivelación), que materializan el sistema de referencia vertical de cada País, se define mediante observaciones del nivel del mar utilizando mareógrafos para determinar el nivel medio del mar para cierto período de tiempo. Debido a diversos factores locales del sitio donde se encuentran los mareógrafos de referencia (tales como la topografia del mar, las mareas, las corrientes oceánicas y la salinidad del agua) la diferencia de altura entre los niveles medios del mar definidos puede alcanzar los 2 metros, y por lo tanto, este factor atenta contra la integración regional de las redes de nivelación.

Para el caso de la República Argentina, el origen vertical de la Red de Nivelación Nacional (RN-Ar) fue definido a partir de una serie de observaciones realizadas con un mareógrafo localizado en el Puerto de Mar del Plata durante la década de 1920. Asimismo, los países limítrofes han realizado procedimientos similares para definir el origen vertical de sus redes altimétricas.

Con respecto al origen vertical de la red de nivelación de la República Oriental del Uruguay, denominado “cero Wharton”, el mismo fue establecido mediante un Decreto firmado en el 20 de marzo de 1948 y determinado a partir de una serie de observaciones del nivel del mar realizadas mediante un mareógrafo en el Puerto de Montevideo.

Para el caso de la República Federativa del Brasil, el origen vertical de la red de nivelación fue definido en el año 1958 y determinado a partir de una serie de observaciones del nivel del mar realizadas mediante un mareógrafo en el Puerto de Imbituba, localidad del estado de Santa Catarina.

Con respecto al origen vertical de la República de Chile, debido a su compleja geografía y gran extensión a los largo de la costa pacífica, se han establecido seis orígenes verticales a partir de observaciones mareográficas en los puertos Arica, Antofagasta, Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas.

Para el caso de la República Plurinacional de Bolivia, debido a que este País no cuenta con una salida al océano, el origen vertical de la red de nivelación fue determinado a partir de observaciones del nivel del mar realizados mediante un mareógrafo en el Puerto de Arica, República de Chile.

Por último, con respecto al origen vertical de la República del Paraguay, actualmente no se cuenta con información oficial acerca del método utilizado para determinar dicho origen.

En este sentido, la determinación de las diferencias altimétricas que existen entre el origen vertical definido para la República Argentina y los orígenes de los países limítrofes, permite la integración regional de las redes de nivelación, proceso fundamental para el desarrollo de cualquier emprendimiento binacional de infraestructura civil o hidráulica. Para llevar adelante este proceso de integración es necesaria la ejecución de mediciones y cálculos geodésicos. Para ello, el IGN trabaja, conjuntamente con agencias regionales de mapeo y universidades nacionales e internacionales, en la determinación de las diferencias de alturas que existen en las redes de nivelación de los países de la región.

A continuación se puede observar un mapa que muestra una serie de vinculaciones altimétricas internacionales realizadas a lo largo del tiempo en diversos pasos fronterizos y puentes internacionales.



Debido a que la Red de Nivelación de la República Argentina (RN-Ar) fue determinada utilizando observaciones del campo de gravedad terrestre (de acuerdo a los estándares geodésicos internacionales vigentes), y siendo que muchos países de la región NO han calculado las alturas de los puntos altimétricos considerando el efecto del campo gravitacional, se recomienda tomar contacto con el IGN para asesorarse sobre el desarrollo técnico de Proyectos Binacionales.



A continuación se puede observar una tabla que contiene las diferencias verticales que existen entre la Red de Nivelación de la República Argentina (RN-Ar) y las redes altimétricas de los países limítrofes. En todos los casos, los valores corresponden a determinaciones geodésicas realizadas en pasos fronterizos y puentes internacionales.



Vinculaciones altimétricas internacionales

Num. Nombre del cruce Año de medición Diferencia vertical [m]
1 Gualeguaychú - Fray Bentos 1986 0.13
2 Concordia - Salto 1947 0.14
3 Colón - Paysandú 2007 0.14
4 Monte Caseros - Bella Unión 2018 0.15
5 Paso de los Libres - Uruguayana 1970 -0.41
5 Paso de los Libres - Uruguayana 2010 -0.40
6 Alvear - Itaquí 2010 -0.45
19 Aguas Blancas - Bermejo 2018 0.45
23 Paso Caracoles 2003 0.96 **
25 Paso Pehuenche 1967 -0.24 **
28 Paso Tromen (Mamui Malal) 2003 0.37 **
30 Paso Futaleufú 2003 -0.09 **
31 Paso Huemules 2015 -0.17 **


** No se tiene conocimiento acerca del mareógrafo al cual ha sido referida la altura utilizada para realizar la vinculación



Conversión de alturas

Para convertir alturas de puntos de países limítrofes al Sistema de Referencia Vertical Nacional (SRVN16) será necesario aplicar la siguiente ecuación:

HSRVN16=HINT+DVERT

En dónde HINT corresponde a la altura de un punto en el sistema de referencia del páis limítrofe; DVERT es la diferencia vertical entre el SRVN16 y el sistema vertical del país limítrofe que consta en la tabla anterior; y HSRVN16 corresponde a la altura del punto del país limítrofe referida al SRVN16.



Vinculaciones altimétricas internacionales (en proceso de resolución)

Num. Nombre del cruce Año de medición Diferencia vertical [m]
1 Gualeguaychú - Fray Bentos 2018 0.09 (en revisión)
4 Monte Caseros - Bella Unión 1947 *
7 Santo Tomé - Sao Borja 2008 *
8 San Javier - Porto Xavier 1974 *
9 Bernardo de Irigoyen - Dionisio Cerqueira 2008 *
10 Puerto Iguazú - Puerto Meira 1973 *
11 Puerto Iguazú - Foz do Iguazú 2008 *
12 Puerto Nuevo - Puerto Pirapó 1974 *
13 Candelaria - Campichuelo 1974 *
14 Itá Ibaté - Yabebiry 1974 *
15 Paso de la Patria - Ita Pirú 1974 *
16 Isla del Cerrito - Ita Pirú 1972 *
17 Formosa - Alberdi 1972 *
18 Pilcomayo - Itá Enramada 1972 *
20 La Quiaca 1933 *
21 Paso Jama 2012 *
22 Paso Sico 2012 *
26 Copahue 1977 *
27 Paso Icalma 2003 *
29 Paso Puyehue (Cardenal Samoré) 2003 *
32 Paso Integración Austral (Monte Aymond) 2001 *
33 Paso San Sebastián 2008 *


* Pendiente de resolución o el país limítrofe no ha realizado la medición