GNSS
GNSS
En el año 2005 el IGN puso en operación el Centro de Procesamiento Científico de Datos GNSS (CPC-Ar), con el propósito de definir y actualizar el Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 07 a partir del procesamiento de los datos provenientes de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC) y de mediciones GPS sobre pilares de las redes geodésicas nacionales. Debido al alto rendimiento que sostuvo el centro, hacia comienzos del año 2011, el Centro fue asociado al proyecto Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) como Centro de Procesamiento Oficial de Datos GPS de SIRGAS.
El CPC-Ar utiliza un software científico de procesamiento de datos GNSS que permite determinar coordenadas geodésicas con una precisión de algunos pocos milímetros, a través de un complejo y riguroso procesamiento de observaciones GNSS. La precisión de los resultados que obtiene el CPC-Ar radica en considerar ciertos factores que inciden directamente en la calidad de los resultados, como por ejemplo:
- Marea terrestre y oceánica
- Carga atmosférica
- Movimiento de nutación y precesión de la Tierra
- Efemérides del Sol y la Luna
- Presión de radiación solar
- Influencia de la tropósfera y la ionósfera
- Calibración de antenas calculadas por el Servicio GNSS Internacional (IGS)
- Coordenadas precisas de los satélites GPS calculados por el IGS
En la actualidad, el CPC-Ar procesa observaciones de alrededor de 350 estaciones GPS/GNSS permanentes localizadas sobre el continente Americano y la Antártida (Figura 1), con el propósito de materializar y actualizar el Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR, y contribuir con las definiciones de los marcos de referencia regionales (SIRGAS) e internacionales (ITRF).

Figura 1: Estaciones GNSS procesadas por el CPC-Ar (Dic. 2019)
Características técnicas del software empleado por el IGN
El IGN utiliza el software científico GAMIT-GLOBK (versión 10.7), desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), que aplica los siguientes estándares internacionales geodésicos para ejecutar el procesamiento de los datos GPS:
- Función de mapeo troposférico: VMF1
- Modelo de marea terrestre: IERS03
- Modelo geopotencial: EGM08
- Modelo meteorológico: GPT50
- Modelo de carga oceánica: FES2014b
- Modelo magnético: IGRF11
Características técnicas del procesamiento de las observaciones GNSS
Para realizar el procesamiento de las observaciones el IGN desarrolló un contenedor de Python, denominado Parallel.GAMIT, que permite el procesamiento en paralelo de grandes redes GNSS regionales o globales, incorporando una herramienta de administración de metadatos y datos RINEX, y garantizando un repositorio consistente de los mismos. Dicha herramienta se basa en el motor de base de datos Postgres SQL para almacenar los metadatos de las estaciones y el software Natural Resources of Canada Precise-Point-Positioning (NRCAN PPP) para obtener coordenadas diarias a priori confiables para GAMIT.
La estrategia de procesamiento se basa en la obtención de una solución diaria (coordenadas) de todas las estaciones, que luego posibilita el cálculo y análisis de la repetitividad semanal. Se entiende por repetitividad semanal a la etapa de evaluación de las posiciones tridimensionales de cada estación permanente obtenidas a lo largo de una semana, que permite la depuración de las series temporales (en caso de notar errores accidentales que distorsionen la calidad de las coordenadas finales de una estación GNSS se elimina la solución diaria). Finalmente, las siete soluciones diarias depuradas (una por cada día de la semana) son combinadas en una única solución semanal, a la que se le asigna como época, la época media de la semana.
En la actualidad el IGN genera dos soluciones:
Las soluciones que se envían semanalmente a SIRGAS son semilibres (loosely constraints), es decir, las soluciones no están ajustadas a ningún marco de referencia, puesto que son los centros de combinación oficiales de SIRGAS los responsables de ajustar las soluciones semanales semilibres (provistas por los centros de procesamiento regionales) al marco de referencia ITRF vigente.
Por otra parte, las soluciones que el IGN determina para analizar la evolución del Marco de Referencia Geodésico Nacional están vinculadas a POSGAR, y relacionadas cinemáticamente con la solución de la época 2006.632.