Agenda

Agenda

  • Convocatorias Edición 2024 IPGH

    Comisión de Cartografía

    Premio a la Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica

    El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos a través de su Comisión de Cartografía convoca al Premio a la Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información, edición 2024.

    El premio tiene por finalidad promover y reconocer los trabajos académicos y científicos realizados por egresados de programas oficiales de maestría de organizaciones o universidades ubicadas en cualquiera de los Estados Miembros del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) o estudiantes nacionales de esos países, egresados en otra parte. Se otorgará en el ámbito general de la Cartografía, la Geodesia y la Información Geográfica, incluyendo aspectos como la captura, manipulación, presentación y diseminación.

    La tesis debe haber sido defendida entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023, y puede estar escrita en cualquier idioma.

    Para postular se deberá presentar un resumen con las siguientes características:

    • A. Escrito en cualquiera de los idiomas oficiales del IPGH (español, inglés, francés o portugués),
    • B. Deberá tener estructura de un artículo científico de no más de 15 páginas, donde se detalle el tema bajo análisis, reseñando la literatura en el tema, describiendo los trabajos realizados, estableciendo las conclusiones y se destaque la importancia de la investigación y los aportes en el desarrollo de conocimiento o en la metodología empleada.
    • C. Este resumen será la base a utilizar para la evaluación del candidato.

    Se otorgará un primer premio y hasta tres menciones. Asimismo el documento podrá ser publicado en la Revista Cartográfica, la página web de la Comisión de Cartografía u otros medios con los que cuenta el IPGH, por lo que se requerirá una cesión expresa de derechos de publicación.

    Los interesados deberán presentar su solicitud con la documentación requerida entre el 1 y 30 de junio de 2024, únicamente por medios electrónicos.

    Más información en: https://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Premio.html

    Comisión de Historia

    Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana

    El Instituto Panamericano de Geografía e Historia Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos
    a través de su Comisión de Historia convoca al Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, edición 2024.

    El premio tiene como finalidad promover y reconocer las investigaciones académicas recientes, realizadas por estudiantes nacionales de los Estados Miembros del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) o egresados de programas oficiales de doctorado de las universidades ubicadas en cualquiera de esos Estados Miembros, en el ámbito general de la Historia de América, siglos XIX y XX.

    I. Méritos.

    El IPGH concederá el premio, y hasta tres menciones honoríficas, a estudiantes o investigadores que se destaquen por su investigación y aporte historiográfico.

    II. Del candidato.

    • A. El candidato debe ser ciudadano de cualquier Estado Miembro del IPGH y haber egresado de un programa oficial de doctorado.
    • B. La tesis debe haber sido defendida entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023.
    • C. El tema de la tesis debe ser histórico-panamericano y abarcar, por lo menos, dos países.
    • D. Se deberá enviar en formato electrónico a la Secretaría General toda la documentación requerida dentro del plazo de inscripción estipulado en las presentes bases, con copia informativa a la Sección Nacional del IPGH correspondiente y a la Comisión de Historia.

    III. Del jurado.

    El Jurado estará constituido por un número impar de al menos tres miembros titulares de al menos tres Estados Miembros, los cuales serán designados por el Presidente de la Comisión de Historia de común acuerdo con la Presidente y el Secretario General del IPGH. Será conformado por destacados investigadores especialistas en la temática de que se trate.

    Asimismo, contará también con al menos dos miembros suplentes de tres Estados Miembros diferentes a los de los titulares. En caso de que se considere oportuno, el Jurado podrá requerir el asesoramiento a otros especialistas de alta calidad, regionales
    o extra regionales.

    La lista de miembros titulares y suplentes del Jurado se comunicará una vez que se haya cerrado la convocatoria. La operación del Jurado será apoyada por la Secretaría Técnica de la Comisión de Historia.

    El Jurado tendrá un máximo de 30 días naturales para pronunciar su veredicto cuyas resoluciones serán inapelables.

    IV. Procedimiento de evaluación.

    Los candidatos enviarán un documento de argumentación, el cual será evaluado tanto por su contenido como por su aporte al conocimiento en el área de que se trate.

    En cuanto al contenido se tendrá particular atención a:

    • A. Descripción clara y concisa del problema abordado.
    • B. Revisión de los últimos avances o estado de la cuestión.
    • C. Metodología.
    • D. Fuentes de datos e información.
    • E. Resultados.
    • F. Conclusiones e implicaciones para la historiografía de la temática.

    Dentro de los aportes al conocimiento se considerará:

    • A. Nivel de importancia, relevancia y grado de aportación al panamericanismo.
    • B. Claridad en la metodología utilizada.
    • C. Organización lógica de los argumentos y de las conclusiones obtenidas.
    • D. Productos obtenidos para la disciplina o la sociedad.

    V. Del premio.

    Se otorgará un diploma de reconocimiento al autor de la tesis premiada y se enviará una nota formal al tutor o tutores de la misma, así como a la Universidad correspondiente mencionando dicha asignación; y un premio por la cantidad de $1,000.00 dólares estadounidenses.

    La entrega del Premio será realizada por la Presidente del IPGH o su Secretario General en la Reunión más próxima de las autoridades del IPGH, o en su defecto, por el Presidente de la Sección Nacional que corresponda, en una ceremonia especial que se organice para tal fin. También la Secretaría General reconocerá mediante nota formal la participación de los miembros del Jurado.

    Se publicará un artículo del ganador en la Revista de Historia de América, previo análisis de su comité editorial.

    En caso de que, a juicio del Jurado, ninguna postulación cuente con la calidad suficiente, el premio podrá ser declarado desierto.

    VI. Acta de premiación.

    El Acta del Jurado que delibere en la presente convocatoria, deberá contener una sólida argumentación sobre la adjudicación del premio. Dicha Acta será entregada al Presidente de la Comisión de Historia quien la remitirá a la Secretaría General para la
    resolución final en la siguiente Reunión de Autoridades.

    VII. Disposiciones generales.

    De existir algún caso no previsto en las presentes bases, la Presidente y el Secretario General del IPGH junto con la Presidenta de la Comisión de Historia están habilitados para adoptar las decisiones que se hagan necesarias, las cuales serán inapelables.

    Quienes deseen postularse al premio deberán enviar la solicitud con la documentación requerida entre el 7 de febrero y 5 de mayo de 2024. No se admitirán, bajo ninguna circunstancia, presentaciones fuera del plazo estipulado o la entrega incompleta de la documentación exigida. El hecho de aplicar a este concurso implicará la aceptación de las presentes bases, de los miembros del Jurado y de la decisión tomada sin la posibilidad de apelación.

    Los candidatos deberán enviar a la Secretaría General del IPGH (secretariageneral@ipgh.org) exclusivamente por medios electrónicos, una nota indicando:

    • A. Nombre completo del candidato.
    • B. País de residencia.
    • C. Correo electrónico.
    • D. Título de la tesis.
    • E. Conjunto de hasta diez palabras clave que definirán el área temática de la tesis.
    • F. Nombre del tutor o tutores del trabajo presentado con sus respectivas direcciones electrónicas.
    • G. Universidad en donde se presentó la tesis, indicando la dirección postal completa.
    • H. Nombre y correo electrónico del responsable académico de la carrera.
    • I. Argumentación de la candidatura: Se deberá enviar un resumen, en cualquiera de los idiomas oficiales del IPGH (español, inglés, francés o portugués) bajo la forma de un artículo científico de no más de 15 páginas donde se detalle el tema bajo análisis, se reseñe la literatura en el tema, se describan los trabajos realizados y se establezcan las conclusiones.
      Es importante que se destaque la importancia del trabajo y los aportes en el desarrollo de conocimiento referente al panamericanismo o en la metodología empleada.
    • J. Esta argumentación será la base de la evaluación del candidato. El documento podrá ser publicado en las revistas oficiales de la Comisión de Historia, la página web de la misma u otro medio que se considere apropiado, por lo que se requerirá una cesión expresa de derechos de publicación en el formato que se especifica aquí.
    • K. Una copia en formato electrónico de la tesis, la que operará como elemento auxiliar durante el proceso de la evaluación y se mantendrá en confidencialidad si así se solicita expresamente.
    • L. Copia de un documento oficial de la organización o universidad indicando claramente la fecha de aprobación de la tesis o del otorgamiento del título, la cual será utilizada para los fines de este reglamento.
    • M. Currículum vitae actualizado del candidato de no más de cinco páginas.

    Con anterioridad a su envío al Jurado, la Secretaría Técnica de la Comisión de Historia verificará el cumplimiento de los elementos formales de la documentación presentada con el objeto de determinar la postulación o no de los candidatos.

    La fecha límite para recibir las obras las propuestas será el 5 de mayo de 2024 antes de las 15:00 horas, tiempo de la Ciudad de México (-6 GTM).

    Los datos de contacto de cada una de las Secciones Nacionales los encontrará en el siguiente vínculo: https://www.ipgh.org/mx/?page_id=2209

    Los correos electrónicos para la copia de cortesía:
    secretariageneral@ipgh.org y comisiondehistoria.ipgh@gmail.com.
    Tels. (5255) 5515-1910, 5277- 5888 y 5277-5791.

    Si requiere mayor información favor de solicitarla a: comisiondehistoria.ipgh@gmail.com

    Premio "Silvio Zavala" en Historia Colonial de América

    El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos
    a través de su Comisión de Historia convoca al Premio “Silvio Zavala” en Historia Colonial de América, edición 2024.

    El Doctor Silvio Arturo Zavala Vallado (México, 1909-2014), fue el fundador de la Revista de Historia de América (1938) y de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) (1947). Por su magna obra, el IPGH instituyó el galardón en su honor en 1988.

    1. Méritos

    El IPGH concederá el Premio “Silvio Zavala”, a investigadores que se destaquen por la relevancia y trascendencia de sus aportaciones para el desarrollo de la Historia Colonial de América.

    2. Del Candidato

    • I. Los candidatos deberán acreditar una trayectoria mínima de 10 años, en el ámbito de la investigación Historia Colonial de América que represente un legado para su estudio. Asimismo, para acreditar su trayectoria deberán presentar libros
      publicados de su autoría en los idiomas oficiales del IPGH: español, inglés, francés o portugués, así como ensayos, reseñas, artículos, ponencias o material de difusión. Contar con un desempeño destacado en docencia y difusión de la Historia Colonial de América.
    • II. Las personas propuestas deberán pertenecer a cualquiera de los Estados Miembros del IPGH.
    • III. Se deberá enviar electrónicamente a la Secretaría General del IPGH el currículo que acredite su trayectoria, e incluir en la comunicación dirigida al Secretario General del Instituto, de la cual se enviará copia informativa a la Sección Nacional
      del IPGH correspondiente, el archivo o el vínculo electrónico en donde se encuentre el soporte documental de su trayectoria; asimismo, se deberá incluir una breve reseña biográfica de la persona propuesta.

    3. Del Jurado.

    El Jurado estará constituido por un número impar de al menos tres miembros titulares de al menos tres Estados Miembros, los cuales serán designados por el Presidente de la Comisión de Historia de común acuerdo con la Presidente y el Secretario General del IPGH. Será conformado por destacados investigadores especialistas en la temática de que se trate.

    Asimismo contará también con al menos dos miembros suplentes de tres Estados Miembros diferentes a los de los titulares. En caso que se considere oportuno, el Jurado podrá requerir el asesoramiento a otros especialistas de alta calidad, regionales o extra regionales.

    La lista de miembros titulares y suplentes del Jurado se comunicará una vez que se haya cerrado la convocatoria. La operación del Jurado será apoyada por la Secretaría Técnica de la Comisión de Historia.

    El Jurado tendrá un máximo de 30 días naturales para pronunciar su veredicto cuyas resoluciones serán inapelables.

    4. Del premio:

    Se otorgará un diploma de reconocimiento al ganador y un premio por la cantidad de $2,000 dólares. La entrega del Premio será realizada por la Presidente del IPGH o su Secretario General, en la Reunión más próxima de las autoridades del IPGH, o en su
    defecto, por el Presidente de la Sección Nacional que corresponda, en una ceremonia especial que se organice para tal fin. También la Secretaría General reconocerá mediante nota formal la participación de los miembros del Jurado.

    Se publicará un artículo del autor sobre el Doctor Silvio Zavala en la Revista de Historia de América, previo dictamen del comité editorial.

    En caso de que, a juicio del Jurado, ninguna postulación cuente con la calidad suficiente, el premio podrá ser declarado desierto.

    5. Acta de premiación

    El Acta del Jurado que deliberó en la presente convocatoria deberá contener una sólida argumentación sobre la adjudicación del premio. Dicha Acta será entregada a la Presidencia de la Comisión de Historia quien la remitirá a la Secretaría General para
    la resolución final en la siguiente Reunión de Autoridades.

    6. Disposiciones generales

    Los candidatos deberán ser postulados por una institución Académica de cualquiera de los países miembros.

    Cada institución podrá proponer solo a un candidato, o bien, dos o más Instituciones podrán proponer a un mismo candidato, en este caso, los directores o quienes representen legalmente a cada Institución deberán firmar su respectiva propuesta.

    Las instituciones interesadas en proponer a un candidato deberán enviar de manera electrónica entre el 7 de febrero y el 5 de mayo de 2024, la siguiente documentación, que deberá ser presentada por alguna de las Secciones Nacionales del IPGH, quien a su vez la derivará a la Secretaría General y la Comisión de Historia del IPGH:

    • • Carta de postulación a favor del candidato, debidamente firmada por el director o representante legal de la Institución.
    • • Carta de aceptación del candidato y copia de su identificación oficial vigente.
    • • Currículum vítae del candidato.

    No se admitirán postulaciones fuera del plazo estipulado o la entrega incompleta de la documentación exigida.

    El hecho de presentarse a este concurso implica la aceptación de las presentes bases, de los miembros del Jurado y del fallo que se adopte sin que haya lugar a apelación.

    De existir algún caso no previsto en las presentes bases, la Presidencia y la Secretario General del IPGH junto con la Presidencia de la Comisión de Historia están habilitados para adoptar las decisiones que se hagan necesarias, las cuales serán inapelables.

    La fecha límite para recibir las postulaciones es el 5 de mayo de 2024 a las 15:00 horas, tiempo de la Ciudad de México (-6 GTM). Los datos de contacto de cada una de las Secciones Nacionales los encontrará en el siguiente vínculo: https://www.ipgh.org/directorio.html.

    Los correos electrónicos para la copia de cortesía: secretariageneral@ipgh.org y comisiondehistoria.ipgh@gmail.com.
    Si requiere mayor información favor de solicitarla a: comisiondehistoria.ipgh@gmail.com.

  • Becas doctorales cofinanciadas IGN-CONICET 2023

    Destinadas a postulantes graduadas/os o que adeuden hasta 5 materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud, a fin de realizar un doctorado en Argentina.

    Se otorgarán 2 (dos) becas cofinanciadas IGN-CONICET considerando las temáticas priorizadas y los cupos establecidos por el IGN.
    El lugar de trabajo será en las oficinas del IGN (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con director / co-director de la institución. De ser seleccionado, el doctorando deberá inscribirse en una carrera de doctorado de cualquier universidad del país.

    • Plazo de la convocatoria: 17 de julio al 11 de agosto de 2023
    • Duración de la beca: sesenta (60) meses a partir del 01/04/2024

    Más información, bases de la convocatoria e instructivos de presentación en: https://convocatorias.conicet.gov.ar/cofinanciadas/

    Las líneas de investigación propuestas por IGN para convocatoria a becas cofinanciadas 2023 son:

    Técnicas de interferometría radar aplicadas al desarrollo de modelos topográficos y de trayectoria

    Se propone aplicar técnicas de interferometría radar (InSAR) sobre series temporales de imágenes SAOCOM y otras misiones SAR, para el desarrollo de metodologías novedosas que permitan la modelación de la topografía de la corteza terrestre y sus deformaciones, en zonas piloto de nuestro país. En este sentido, la aplicación de interferometría se constituye como un insumo para generar resultados multi-técnica que contribuyan a mantener y actualizar el marco de referencia y los modelos publicados por el IGN, a partir de productos de mediana-alta resolución y potencial escalabilidad a otras regiones.

    Nuevas tecnologías para la producción y actualización de Información Geoespacial

    Se propone la indagación, el análisis, el desarrollo y la aplicación de técnicas para la gestión de la información geoespacial en todo el proceso de su generación. Esta línea de investigación tiene como objetivo incorporar nuevos conocimientos y métodos científicos en el diseño y desarrollo de metodologías de automatización de la captura y actualización de la información geoespacial con el fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en los procesos de producción del organismo. En el contexto de un siempre creciente volumen de información de sensores remotos disponible, tanto por información propia de vuelos fotogramétricos, como de otros organismos nacionales como imágenes SAOCOM, y agencias espaciales de todo el mundo, y gracias al aumento de las capacidades de procesamiento computacional, se propone la innovación en la generación y actualización continua de la información geográfica relacionada a datos específicos con alta-mediana resolución y cobertura espacial amplia.

    Consultas relacionadas a líneas temáticas propuestas por el IGN: investigacion@ign.gob.ar

  • Curso a Distancia de Sistemas de Información Geográfica Nivel II software QGIS

    El Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina ofrece el curso a distancia “Sistemas de Información Geográfica Nivel II software QGIS

  • Duración: el dictado se desarrollará en dos semanas completando 20 horas reloj. Se realizarán 5 encuentros
    de 2hs 30m cada uno (12hs 30 min.) de clases teórico-prácticas utilizando la plataforma Meet Google en el horario de 18 a 20:30hs.
  • Los participantes deberán desarrollar los trabajos prácticos obligatorios durante 7 hs 30 min. en forma autónoma y dispondrá de ayuda en línea de 2 hs. para consultas de 18 a 20 hs. a través de la plataforma.
  • La actividad de preparación consistirá en la instalación del QGIS 3.4.15 y descarga de datos para la realización del curso a partir de una guía y uso del Drive de repositorio con asistencia del docente.
  • Fecha de Inicio: 03 de agosto de 2020
  • INFORMACIÓN, COSTOS E INSCRIPCIÓN:

    cccg@ign.gob.ar